Nueva colaboración en la región

La región mesoamericana enfrenta un nuevo desafío ante los sismos y alertas de tsunami en el Caribe

Los nuevos acuerdos entre Guatemala, El Salvador y en la región caribeña llegan acompañados de ajustes en la cooperación, así como de cambios en el entorno global. El Brexit está por concretarse, mientras la OMS eleva la alerta al nivel "alto" por el brote epidémico del coronavirus que afecta a todos los continentes.

Durante la primera visita oficial de carácter internacional del presidente de Guatemala a El Salvador se anunciaron nuevos acuerdos. Los presidentes Alejandro Giammattei y Nayib Bukele firmaron nuevos acuerdos.

Las decisiones incluyeron la instrucción a los respectivos encargados de migración y frontera para que en el plazo de un mes se caractericen a los vuelos entre ambos países como domésticos y la extensión de la calificación al transporte que pasa por las fronteras terrestres, a la par de la eliminación de restricciones de tránsito al nivel bilateral.

En América Central no falta quien propone por parte de la comunidad empresarial que se entre a una nueva etapa y se avance en la integración económica. El asunto será propuesto en marzo en un Encuentro Ciudadano en Guatemala a los seis gobiernos centroamericanos e invitados de la región iberoamericana y de las Américas.

Se retoman ideas que ayudan a la creatividad e innovación marca regional para la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas, facilitación logística e integración financiera para una región con unos 50 millones de habitantes que va desde Guatemala hasta Panamá.

Paralelamente, en la Asociación de Estados del Caribe se preparar la Conferencia de Cooperación para abordar asuntos como cooperación y acción concertada en la esfera del comercio, transporte, turismo sostenible y desastres naturales.

La región mesoamericana se enfrenta a un nuevo desafío ante los sismos y alertas de tsunami que han afectado las costas caribeñas en los últimos días y el ajuste de la calificación de alto riesgo de contagio, después de la Declaración sobre la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional con respecto al nuevo coronavirus (2019-nCoV) del 22 de enero de 2020.

Como espacio internacional privilegiado en la comunicación y transporte, la contribución que puede jugar es clave en la atención a la epidemia. Ya antes ha enfrentado enfermedades con éxito en la colaboración y apoyo mutuo.

Estar preparados para atender de manera inmediata y efectiva la propagación de una epidemia, que en este mes ya ha cobrado vidas, implica poner en funcionamiento y fortalecer los mecanismos de reacción ya existentes.

Actualmente, la región participa en la OMS, que forma parte del Sistema de la ONU y en la Organización Panamericana de Salud, que tiene sus orígenes en el siglo XIX.

El nuevo brote epidémico de coronavirus y la reacción ante los fuertes sismos representan la oportunidad de reforzar los procesos de comunicación, coordinación e integración ante emergencias con nuevos estándares de cooperación global. [nota_relacionada id=828460]

POR GUADALUPE GONZÁLEZ

ORBE@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@GUADALUPEGONZCH

abr