2020, año de la ciberseguridad

Entre 2017 y 2018, México pasó del lugar 28 al 63 en la lista de países que integran el Índice Global de Ciberseguridad

En este 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se prepara para contratar servicios administrados de seguridad de la información y comunicaciones, ¡y vaya que necesitan protección contra cualquier virus, códigos maliciosos y amenazas informáticas!, pues 2019 dejó una lección a Petróleos Mexicanos de Octavio Romero Oropeza.

No olvidemos que entre 2017 y 2018, México pasó del lugar 28 al 63 en la lista de países que integran el Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Así pues, instituciones públicas o privadas son vulnerables ante ataques cibernéticos, por lo que la empresa DSTI, de Ricardo Reyes, recomienda estrategias inteligentes enfocadas en la prevención.

Eduardo Ambrosio, director de Servicios de Seguridad de la Información, y Nino Rispoli, director de Servicios de Transformación e Innovación de DSTI, advierten que de no prevenir se puede tener la pérdida o robo de información sensible y el secuestro de datos.

Los directivos son emprendedores y por ende afirman que no sólo las grandes compañías son vulnerables a los ciberataques, sino las pequeñas y medianas empresas.

Convencidos de que las Pymes generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto en México, recomiendan generar un portafolio de servicios enfocado al blindaje, además de cursos para las compañías, pues un click podría abrirle la puerta a los virus.

Ambrosio y Rispoli enfatizan en la cultura de la ciberseguridad, al referir que México es uno de los países más atacados a nivel mundial, con más de 82% de instituciones públicas y privadas afectadas, así como pérdidas por año que superan los 8 mil millones de dólares.

Ambos directivos han acaparado las miradas en el sector de tecnologías de la información y DSTI dará mucho de qué hablar en 2020 y para bien. A pesar de ser una compañía joven, pues arrancó operaciones en 2018, sus integrantes tienen experiencia y preparación constante que les ha permitido tener clientes en diversas industrias del sector financiero, manufacturero, farmacéutico, logístico y de distribución.

CASH

Como era de esperarse, el fraude registrado en Monex de Héctor Lagos Dondé, contra ciudadanos estadounidenses jubilados, escaló a nivel internacional cuando congresistas texanos pidieron la intervención del gobierno mexicano para que la firma devuelva los ahorros por más de 40 millones de dólares a los afectados.

El congresista Tony Tinderholt reveló que la Comisión Bancaria de Texas trabaja en el asunto, y están recomendando a los ciudadanos texanos, donde Monex tiene presencia, que no hagan inversiones en esa empresa hasta que se regularice la situación.

No le sorprenda que pronto las autoridades bancarias mexicanas comiencen a presionar para que la empresa se haga responsable. [nota_relacionada id=823581]

POR MILÉN MÉRIDA

FINANZASALPORTADOR@GMAIL.COM 

@MILEN_KA

eadp