Loret de Mola y DiCaprio, juntos

¿Qué hacen juntos el periodista mexicano y el actor estadounidense? La respuesta es Mar de Sombras, el documental sobre la vaquita marina que realizaron

Los incendios de Australia, el sargazo y la extinción de las especies nos hablan de una era caótica en la actualidad, de que el ya mencionado “cambio climático” es un hecho y de que nuestra generación está viviendo las consecuencias. En el marco del ambientalismo, me adentré en el tema de la vaquita marina, especie que está en peligro de extinción. Investigando sobre esto, no pude evitar encontrar al periodista Carlos Loret de Mola como referente, y pensé: ¿qué tiene que ver el periodista con la vaquita marina?, stalkeando su Instagram, me encontré con varias fotografías que tiene con nada más y nada menos que Leonardo DiCaprio con motivo de un documental que hicieron juntos.

“Los chinos pagan por un kilo de buche de Totoaba más que por un kilo de cocaína”, dijo Carlos Loret de Mola. Todo comenzó el 19 de septiembre de 2017 (el día del terremoto en nuestro país), cuando el periodista recibió una llamada en la que lo invitaban a participar en un documental, cuyo productor ejecutivo era el actor estadounidense. Leonardo estaba buscando un periodista mexicano que estuviera involucrado en temas de medio ambiente y Loret, por su parte, había iniciado una investigación sobre la vaquita marina, como una especie en peligro de extinción.

Y así comenzó la historia, cuyo final se llama Mar de sombras, en la que se retrata que la vaquita marina no está en peligro de extinción por un tema ambiental, sino por una cuestión de corrupción.

Carlos, ¿tenías conocimiento que la extinción de la vaquita marina era a consecuencia de un problema de corrupción? “Al principio no, creí que era un asunto de medio ambiente, pero me bastó estar un día ahí para darme cuenta que era una cuestión de tráfico de especies”, dijo. Lo que sucede es que esta especie es del mismo tamaño que la totoaba por lo que queda atorada en las mismas redes y como los chinos la consideran una especie afrodisiaca y medicinal, pagan por un kilo de totoaba más que por un kilo de cocaína, por lo que se convierte en un negociazo para los cárteles.

[nota_relacionada id=820377]

A una investigación en la que entró pensando en que el cambio climático era la causa principal del peligro de extinción de esta especie, se dio cuenta de que existía toda una red detrás llamada el Cártel del Mar. Carlos recibió amenazas, muchas amenazas, en las cuales trata de no pensar.

El documental inició sus grabaciones, “grabando”, valga la redundancia, las entrevistas e investigaciones que hacía el periodista, quien fue varias veces al lugar de los hechos para documentar un tema que agarró “casi crudo”, como él mismo lo menciona. “Normalmente haces investigaciones sobre otras investigaciones”, pero él agarró este tema completamente nuevo, periodísticamente hablando.

Mar de sombras es una película de acción, no hay que imaginarse un documental sobre la vaquita marina en la que haya una música ambiental de fondo, el océano azul y un aire de tranquilidad, esto es acción, periodismo y conciencia. Se cuenta a través de cinco personajes, que son una científica especialista en mamíferos, unos pescadores de esa zona y una activista.

¿Su mayor satisfacción? El poder haber hecho un trabajo periodístico desde cero. Así que “la relación” entre Carlos Loret de Mola y la vaquita marina, va para largo, mejor dicho, para siempre.

POR MARÍA DEL MAR BARRIENTOS
MARIMAR.BARRIENTOS@HERALDODEMEXICO.COM.MX
IG: @MARIMARBAT

abr