2020: los retos de Japón en el mundo (II)

La filosofía de desarrollo que antes tenía un mayor perfil mercantilista, hoy en día busca una nueva identidad

En mi pasada colaboración, abordé los cambios y retos de Japón en materia social y económica para el año 2020. Hoy, abordaré la transformación y desafíos de uno de sus programas estrella en materia de diplomacia económica, me refiero a la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) que este país ofrece a naciones en vías de desarrollo.

Durante mi estancia en Japón, la cual me permitió entrevistar a funcionarios japoneses del Ministerio de Asuntos Exteriores (MOFA) y de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), así como de la Organización promotora de su comercio e inversiones globales (JETRO) observé un cambio en la forma de abordar la problemática global. Quizá un contexto de incertidumbre global y una mayor competencia internacional por los mercados sean la causa.

Lo cierto es que la filosofía de su ayuda al desarrollo, que antes tenía un mayor perfil mercantilista, hoy en día busca una nueva identidad.

Muestra de ello fue la interesante conversación que sostuve con Akio Hosono, experto de la AOD. El Dr. Hosono me explicó cómo los compromisos con la gobernanza global y el desarrollo de las capacidades técnicas, científicas y económicas de los países menos desarrollados (agenda 2030 de la ONU) han estado presentes en la historia de la cooperación japonesa con más de 60 años de experiencia.

Los ejemplos de los proyectos de El Cerrado en Brasil, que ha ayudado a la seguridad alimenticia del mundo con el cultivo de la soja y trigo o la transferencia de las estrategias de seguridad del Koban móvil (policía comunitaria) en ese mismo país y El Salvador así lo demuestran.

Por su puesto hay otras interpretaciones de la ayuda, en donde sin dejar su óptica mercantilista-comercial, ésta ayuda a fortalecer las operaciones de las firmas japonesas hacia terceros países como las establecidas en México que usan el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre México y Japón para acceder a las ventajas que ofrece el TLCAN (hoy T-MEC), tal y como me lo comentó Mikio Kuwayama, director de la Asociación Japón-América Latina. Esto, naturalmente con las nuevas modificaciones del T-MEC en materia de contenidos nacionales y reglas de origen, especialmente en el sector automotriz, obligará a repensar la estrategia en México de las multinacionales niponas tal y como lo discutí con Tadashi Minemura coordinador general para América Latina de JETRO.

Finalmente me queda clara una cosa. La amenaza constante de China, Corea del Norte (militar) y del Sur (económica) y la recientemente la crisis en Medio Oriente de donde Japón se abastece de petróleo, el cambio de lógica en la relación con EU, por ende, del nuevo T-MEC y el Brexit han cambiado la esencia de la diplomacia japonesa.

Mi visita a este querido país me ha ayudado a comprender esto y los retos venideros. Toca el turno ahora de explicar estos fenómenos desde una perspectiva holística y objetiva bajo la perspectiva de la gobernanza global, mismo que intentaremos hacer en nuestras siguientes colaboraciones en este espacio.

 

[nota_relacionada id=810567]

 

POR ADOLFO LABORDE

ANALISTA INTERNACIONALISTA

ADOLFOLABORDE71@GMAIL.COM

IMU