México 2020: crecimiento mayor a 4 por ciento

Se estima que en 2020 los presu-puestos se ejerzan a plenitud, sin que haya subejercicios como en 2019

Como se indica en documentos oficiales, sí existe la posibilidad de que la economía mexicana crezca a un ritmo de 4% o más, a partir de 2020. A un año de gobierno y después de haber afrontado la curva del aprendizaje, se espera que para este año, la administración ya esté lo suficientemente asentada como para iniciar una fructífera y fecunda labor al frente de sus encomiendas, lo que se presupone se reflejará en resultados palpables para la economía.

Otro aspecto que ayudará es la cero tolerancia a la corrupción, lo que significará grandes ahorros a la administración pública, con lo que será posible financiar programas y proyectos favorables a la recuperación del ritmo de crecimiento de la economía.

Después de cambios y ajustes en el ejercicio del gasto en el primer año de gobierno, en el que se ha mantenido un equilibrio financiero positivo, se estima que en 2020 los presupuestos se ejerzan a plenitud sin que haya subejercicios como en 2019, lo que también contribuirá a una mayor eficiencia operativa del gasto que habrá de repercutir en el crecimiento de la economía a nivel sectorial y regional.

La nueva estrategia de seguridad, por su parte, con una acción más coordinada de las Fuerzas Armadas darán mayor estabilidad política, social y económica, lo que también abonará en certidumbre para los emprendedores que deseen iniciar un negocio.

Por otra parte, la creación de un Centro Internacional de Negocios a cargo de la SE, y un área de promoción de comercio e inversiones a nivel internacional dentro de la SRE, en sustitución de ProMéxico, habrán de constituir mecanismos para la atracción de inversión. En este sentido, la concreción del T-MEC con EU y Canadá significará una palanca de desarrollo de gran importancia, que se traduce en certidumbre y detonación de proyectos de inversión.

En sintonía con un gobierno que busca capitalizar una mayor apertura comercial, se requiere, con estricto apego a la legalidad, de mayores grados de libertad al capital privado para que esté en capacidad de invertir en campos de la actividad económica donde se requiere de su apoyo y expertise, como en el caso del sector energético. Dados los círculos virtuosos que se habrán de generar por todo lo anterior y en la búsqueda de una mayor certidumbre, podría ser posible que las autoridades reevalúen la posibilidad de concertaciones y/o concesiones al sector privado para la continuación del NAIM, lo que redondearía los beneficios de certidumbre provenientes de la firma del T-MEC.

Si todo lo anterior fuera poco, para alcanzar un crecimiento del 4% o mayor, se tiene la coyuntura de la guerra comercial entre EU y China; si se sabe capitalizar, podría traer grandes beneficios, pues una gran cantidad de empresas foráneas localizadas en el país asiático estarían dispuestas a relocalizarce en México, sobre todo ante la confianza que brinda el T-MEC.

No es difícil que México pueda lograr un crecimiento de 4% o mayor. Es cuestión de alinear políticas y alentar mayores flujos de inversión, sin ella no hay desarrollo.

POR AGUSTÍN GARCÍA VILLA
*ANALISTA ECONÓMICO
abr