En las jornadas matutinas de stand-up que acontecen de lunes a viernes en Palacio Nacional, es regular la asistencia tanto del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño. En sus intervenciones han anunciado que x o y persona es investigado por algún (presunto) delito y que por tal razón se han congelado sus cuentas bancarias.
Pero no sólo eso, sino que por extensión también han reportado que las cuentas de sus familiares más próximos también se quedan inmóviles. Independientemente de los personajes mencionados y las acusaciones que penden sobre sus cabezas, el estilo retórico que utilizan Nieto y Durazo “condena” de manera anticipada y pública a quienes en estricto sentido aún no han sido juzgados por la autoridad que corresponde de acuerdo a la ley.
Al respecto, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, hizo un extrañamiento con una evidente dedicatoria a los dos personajes previamente citados. Durante la reciente reunión anual de embajadores, la representante de México ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza, Socorro Flores, hizo los siguientes cuestionamientos al fiscal Gertz: “¿Hasta qué punto se están tomando en cuenta las recomendaciones que los órganos de tratados han hecho a México y en particular a la Fiscalía sobre la instrumentación de derechos humanos, el arraigo, la presunción de inocencia, la persecución de crímenes de delincuencia organizada? ¿En todas estas iniciativas que están evaluando en la fiscalía se están tomando en cuenta las obligaciones de México en materia en derechos humanos?”.
Durante su elocuente respuesta, Gertz aseguró que la Fiscalía a su cargo era cuidadosa en su desempeño y se esmeraban en cumplir con los procedimientos legales, pero que “hay unidades de gobierno que no respetan el debido proceso ni la presunción de inocencia”.
Aunque no se refirió a nadie en particular, fue muy claro el retrato hablado que hizo de Durazo y Castillo: “Porque nosotros sí lo tenemos muy claro y no hacemos ese tipo afirmaciones que vayan contra la presunción de inocencia, porque no son legítimas y generan una grave crisis en el aspecto procesal, porque luego nos acusan de faltas al debido proceso y eso no lo hacemos, pero hay quien sí lo hace y todo mundo sabemos”, remató el fiscal.
Es impecable el razonamiento legal expresado por Gertz, que políticamente fue un implícito deslinde de las graves consecuencias legales que pueden producir los excesos discursivos que acontecen en otras “unidades de gobierno”. Pero unos días después, el fiscal ha mostrado otro rostro muy distinto, al impulsar una reforma legal a nuestro sistema de justicia, en donde la tortura se convertirá en un instrumento para “hacer justicia”. Y es que en el texto legal vigente, cualquier “prueba” obtenida por medio de la tortura no es procedente en tribunal alguno. El Gertz luminoso que planteó la exigencia de cumplir con el debido proceso, ahora muestra su rostro oscuro, en donde las “pruebas” conseguidas con tormentos si procedan. Espero que los legisladores federales se resistan a esta barbaridad.
CONSUMMATUM: En la agenda 2020 de Alejandro Moreno hay dos grandes movimientos políticos que le toca liderar: la 23 Asamblea Nacional del PRI y la reforma a la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina.
POR LORENA PIÑÓN RIVERA
SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN SOCIAL DEL PRI
@LORENAPIGNON_
abr