El Insabi inicia con el pie izquierdo

Su director, sin la menor experiencia en el sector de salud pública

El fracaso actual del Instituto de Salud para el Bienestar se debe, entre otras causas, a que, por ese afán de sepultar a toda costa lo hecho por gobiernos anteriores, la subsecretaria Asa Cristina Laurell, decide, desde su escritorio, desaparecer el Seguro Popular sin plantear una alternativa. Aduciendo corrupción en la compra de medicamentos y en el uso de los recursos en los estados, decide centralizar esos recursos, comprar medicamentos directamente y pasar la provisión de servicios al gobierno federal, pero no previó que sin permitir a las farmacéuticas distribuir los medicamentos, éstas prefirieron no vender.

Hoy no hay medicamentos y el gobierno demuestra que no tiene ni idea de lo que es la logística de la distribución. En 2019, los anticonceptivos que compraba la Secretaría de Salud a nivel federal por cuenta y representación de los Estados no se compraron, por eso el desabasto tan sólo en ese rubro. Ya son 6 los estados que han decidido no sumarse a este esquema que implica entregar la infraestructura hospitalaria a la Federación y ellos son los panistas Aguascalientes, Tamaulipas, Querétaro, Baja California Sur y Guanajuato, además de Jalisco de Movimiento Ciudadano. El INSABI inició con el pie izquierdo al grado de que, como se documentó aquí mismo en El Heraldo de México, ni su línea telefónica de quejas funciona, a lo que su director, Juan Antonio Ferrer, sólo atinó a decir que ello se debe a la saturación del servicio. Por cierto, la inexperiencia de Ferrer en temas de salud pública es más que evidente: su currículum lo señala como encargado del cuidado del patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia y como director de zonas arqueológicas de Chiapas y Veracruz. Es decir, nada que ver con tan delicada encomienda. Los paganos son hoy los más pobres del país.

La esperada recuperación económica de Estados Unidos, la demanda de bienes duraderos en nuestro país y el fortalecimiento del consumo interno como consecuencia del aumento a los salarios mínimos de finales del año pasado, son factores que podrían llevar la economía de México a un ansiado nivel de crecimiento de entre 1.5% y 2% en 2020.

Aunque el pronóstico del Banco Mundial ronda un modesto 1.2% y ayer el Bank of America previó 0.9% “o menos”, organismos públicos y privados se muestran optimistas y de no haber sorpresas como una caída en el comercio mundial, una desaceleración de economías como la estadounidense, china y europea, México podría dejar atrás la sombra de una recesión apoyado en la inminente aprobación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

Acusado de homicidio por omisión, José Ángel N, el abuelo del menor que mató a una profesora, hirió a seis y se suicidó en Torreón, podría alcanzar una pena de entre 18 y 36 años de cárcel por ser el dueño de las armas calibre 40 y 25 con las que actuó el niño de 11 años el pasado viernes.

POR ENRIQUE MUÑOZ
ENRMUZ@HOTMAIL.COM
@ENRIQUEMUNOZFM

lctl