En un país en el cual la educación pública tiene grandes retos, el modelo de la Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT) que encabeza Israel López Zenteno es totalmente disruptivo, lo cual le ha llevado no solo a ganar importantes reconocimientos nacionales, sino a obtener ingresos propios que en total suman el 45% adicional respecto del presupuesto gubernamental que recibe.
Estos ingresos propios provienen de brindar servicios empresariales como proyectos tecnológicos de innovación, capacitación, entrenamiento y certificación de competencias laborales, por lo que valdría la pena que este exitoso modelo pudiera replicarse en muchas otras universidades y es algo en que la Secretaría de Educación Pública de Esteban Moctezuma, debería poner interés.
La fórmula parece sencilla, pero no lo es, la principal diferenciación de la UTT son sus programas y planes de estudio que se actualizan constantemente acorde a los requerimientos del mercado laboral, con lo cual garantiza que 90% de sus egresados obtengan un empleo en un periodo máximo de 6 meses al terminar su carrera.
Ello, derivado de una formación dual en donde el aprendizaje se desarrolla en las aulas y en contextos reales de aprendizaje (empresas), además de que ya salen siendo bilingües y certificados en una habilidad específica.
La vinculación con empresas no solo es fundamental en el modelo de la UTT para formar profesionales que requiere el mercado, sino para exportar talento mexicano a nivel internacional.
Así, a la fecha son 763 convenios los que tiene firmados con organizaciones del sector productivo en Baja California e Jaime Bonilla, entre los que destacan los suscritos con empresas como Toyota, Hyundai, Mattel, y 15 convenios con países como Francia, Canadá, Corea, USA, Costa Rica, Honduras, Colombia, Perú y España.
Esta competitividad le llevó a ser reconocida por el CONOCER, en 2015, como la “Mejor Entidad de Certificación y Evaluación” de una IES Pública o Privada, y este año a ganar el Premio Nacional de Calidad, reconocimiento que será entregado en los próximos meses por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin duda el mejor caso de éxito de colaboración entre una universidad pública y la iniciativa privada. Muy merecido premio.
CASH
La orden del día del próximo 26 de enero, cuando se lleve a cabo el Congreso Nacional Extraordinario del partido Morena, podría cambiar. Y es que un tema que ha cobrado importancia en los últimos días es el de la reducción del 75% del financiamiento del partido para 2020 que sugiere Yeidckol Polevnsky.
La iniciativa de la actual presidenta del Consejo Nacional de Morena y aspirante a la dirigencia nacional, no ha caído bien en el seno partidista.
Incluso la presidenta del Consejo Bertha Luján, ya le hizo ver que es el Congreso quien, en todo caso, tendría la última palabra.
[nota_relacionada id=813281]
POR MILÉN MÉRIDA
FINANZASALPORTADOR@GMAIL.COM
@MILEN_KA
eadp