El nuevo ranking de Competitividad Digital Global, liberado ayer por la prestigiosa escuela de negocios IMD de Suiza, arrojó que México creció dos lugares en la tabla, entre 63 países evaluados.
Estamos en la posición 49. Sin embargo, el estancamiento de nuestro país es notorio cuando se le compara en el conjunto de países con poblaciones mayores a 20 millones de habitantes. En ese grupo aparecemos consistentemente en el sitio número 20. Veamos qué pasa.
Este ranking es un claro mensaje a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de Javier Jiménez Espriú y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de Gabriel Contreras. ¿Cuál es el mensaje? Sencillo: la lenta velocidad de acción en la política pública es un gran desafío. Países como Kazajistán, Rumanía o Sudáfrica, con economías más pequeñas que la mexicana, nos rebasan hasta por 14 lugares en la tabla.
El ranking mide conocimientos, tecnologías, y nivel de preparación que cada país tiene para enfrentar el futuro digital.
El ranking se compone de 51 reactivos, de los cuales 31 constituyen datos duros y 20 son resultado de la opinión de expertos. Una mala noticia es que México aparece en el sitio número 16 en un corte que se hace para aislar únicamente a las naciones cuyo PIB per cápita es menor a Dlls. $20 mil.
Dos reactivos en los que México salió muy mal y que conciernen a la autoridad del sector son (1) tecnología de comunicaciones, donde quedamos en lugar 58; y (2) banda ancha inalámbrica, en el mismo sitio 58.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha dicho que el problema de la banda ancha y el internet se resolverá con la nueva empresa CFE Telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esto es incierto porque el propio gobierno no ha definido el plan para de inversión y despliegue tecnológico. En adición, son cada vez más notorias las pláticas del sector que mencionan que ni Telcel, ni AT&T ni Movistar están haciendo inversiones suficientes para actualizar y evolucionar su red ni su tecnología. En este sentido todo indica que este factor crítico podría ser el eslabón por el que nuestro país se estanque o incluso caiga en estas clasificaciones hacia el futuro, dado que el avance tecnológico no se detiene, y hay países que ya están empezando a operar por ejemplo con la red 5G.
¿AMLO COMUNISTA?
Raro y desconcertante lo que dijo el presidente López Obrador ayer: “las privatizaciones llevaron a este fracaso de la política económica […] lo habían hecho con Teléfonos de México igual, toda una campaña de que era muy malo el servicio de telefonía; lo hicieron después con las líneas aéreas; había hasta protestas en los mostradores de Mexicana y Aeroméxico. Al final ya no hay líneas del sector público. Se vendieron. Lo mismo Teléfonos de México y los bancos […] Ahora ya se detuvo esa política. Ya no es esa la política económica que se aplica. Ya no hay privatizaciones”.
POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM
WHATSAPP 56-1164-9060
lctl