En medio de la creciente preocupación por las causas que generan la grave desigualdad en la región mesoamericana, la Cepal dio a conocer el pasado 31 de julio su más reciente Estudio Económico de América Latina y El Caribe.
El informe presentado en la sede de la Cepal en Chile muestra una región mesoamericana profundamente desigual, siendo Panamá el país con mejor desempeño, y Nicaragua, con el menor. Los países del Caribe muestran una mucho mejor situación que el resto de América Latina.
Con el apoyo de medios digitales y de forma simultánea desde las sedes de la Cepal, se da a conocer un estudio que es contundente respecto al futuro inmediato de la gran región. La desaceleración económica se mantiene y el PIB de la región crecerá 0.5% en 2019, frente a 0.9% logrado en 2018, según la previsión de esa oficina del Sistema de las Naciones Unidas.
Se denota un crecimiento descendente para todos los países analizados, producto de un contexto internacional que genera mayores incertidumbres y complejidades, sumado a un comportamiento débil de la inversión, las exportaciones y el consumo. Eso es lo que reportó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo.
La desaceleración se presenta como un fenómeno global, salvo el caso de India, y en eso coinciden todas las regiones. Las tensiones comerciales se ven reflejadas en los indicadores mundiales, afectando a 21 de los 33 países latino caribeños.
En los extremos del reporte se encuentran República Dominicana, con un 5.5% del lado positivo, y Nicaragua, con -0.5% en el otro, acompañada por Argentina, -1.8%, y Venezuela, -23%. Según la previsión, América Central y México tendrán un crecimiento regional de 2.9% ante un Caribe que incluye a Belice, con 2.1%, ante una América del Sur con 0.2%. Panamá, 4.9%; Honduras, 3.5%; Guatemala, 2,9%; Costa Rica, 2.5%; El Salvador, 2.3% y México 1.0.
Otra información destacada es que México mantiene una distancia grande respecto al resto de Mesoamérica en materia de ingresos por remesas y el hecho de que el impacto de las tensiones comerciales entre EU y China ha dejado de sentirse, como tampoco el de las tensiones interculturales en la región de América del Norte.
Para la región mesoamericana se requiere de nuevas medidas de política pública en el campo económico, además de mayor detalle posible en los sistemas de información regional, algo que ya abordó la Cepal. En particular, será importante comprender la gran diferencia que el informe presenta entre la región caribeña y lo que se observa respecto al comportamiento económico de los países y regiones por el lado del Pacífico latinoamericano.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ
*CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA
ORBE@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@GUADALUPEGONZCH
lctl
En Mesoamérica, los extremos económicos
Los países del Caribe tienen mejor situación que América Latina