En el marco del Día Internacional del Autocuidado de la Salud, que se reconoció a nivel global el pasado 24 de julio, la Asociación de Fabricantes de Medicamentos de Libre Acceso (Afamela) que preside Benni Burochowski y que agrupa a los principales fabricantes de medicamentos de venta sin receta en México, lanzó la campaña “Conocerse es cuidarse” que busca promover el autocuidado de la salud y el uso responsable e informado de este tipo de medicinas.
La iniciativa vivirá principalmente en plataformas digitales y redes sociales a fin de impactar a nuevas audiencias y adultos jóvenes. Cuando hablamos de medicamentos de libre venta, nos referimos a antigripales, analgésicos, antidiarreicos o cualquier otro producto que compramos en farmacias, supermercados y hasta tiendas de la esquina sin necesidad de receta médica, ya que su mecanismo de acción es seguro y combate a enfermedades no graves.
La experiencia internacional en países como Estados Unidos y España muestra que involucrar al paciente en el cuidado de su salud propicia beneficios positivos para su persona, pero también para el sistema público, ya que genera ahorros y eficiencia. Haga cuentas. Si ante los primeros síntomas de una gripa usted compra y sigue las indicaciones de un antigripal que le cuesta 32 pesos, en tan solo unas horas podría aliviar los síntomas y seguir con su vida normal.
En cambio, si no toma acción inmediata por su salud y la enfermedad crece, es probable que en un par de días deba destinar dinero en visitas al médico, estudios de diagnóstico, antibióticos y hasta deje de generar ingresos por no poder ir a trabajar.
NO REZAGARNOS
Mucho está cambiando dentro del sector financiero mexicano, y deberá suceder más si se quiere ver como uno de los motores económicos de nuestro país. No perdamos de vista que del sector servicios depende casi el 60 por ciento de nuestra economía. Ante ello, la buena noticia es que la entrada de las Fintech está aportando una buena dosis de dinamismo e innovación, en especial en servicios financieros digitales, donde se distinguen por facilitar el tiempo de apertura de una cuenta digital desde un teléfono móvil con conexión a internet.
En el caso de la Fintech Cuenca, uno de los cuatro proyectos en América Latina respaldados por Andreessen Horowitz –uno de los fondos de inversión más importante de California– a sólo 5 meses de presentar la aplicación, ahora permite a los usuarios el pago de 80 servicios, en tiempo real, cualquier día de la semana (incluyendo festivos) y sin comisiones, como sistemas de transporte privado, televisión por cable, agua, luz, telefonía celular y fija, así como tarjetas de crédito de los dos bancos más grandes en México por cantidad de usuarios. La principal ventaja es la reducción de la sub-bancarización y una mayor agilidad en el sector Fintech, que sin duda será clave para el crecimiento del mismo.
POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
@JANUPI
edp