Dennos chance, no le pongan tache a la ciencia

“Darle tache a la ciencia es evitar que sigamos progresando. Me parece terrorífico”, advierte Julieta Fierro

—¿Qué le pedirías al Presidente, si lo tuvieras enfrente? —pregunto. —Me han dicho que no sabe escuchar…; que lo que hay que hacer es dejar pasar el tsunami, —responde con cierta candidez la afamada astrónoma Julieta Fierro. —Imagina que Andrés Manuel López Obrador sí va a escuchar —le insisto—, ¿qué le dirías? Lo piensa unos instantes y lanza su petición al tabasqueño: “Mencionenos un problema que tiene y deje que un grupo de investigadores mexicanos, organizados por Conacyt, lo resuelva. Dennos chance…”. Su intención —al igual que la de muchos de los científicos mexicanos— es que López Obrador entienda lo que hacen; que no le resten libertad a la investigación; que paren los recortes que los amenazan; que dejen de buscar pretextos para cambiar la Ley de Ciencia y Tecnología; que no desaparezcan el Consejo Consultivo de Ciencias. —Están preocupados… —¡Desesperados! —apuntaría la multipremiada divulgadora científica, cuyo nombre figura en laboratorios, bibliotecas, planetarios y sociedades astronómicas de distintas partes del mundo. Sus palabras no dejan de sorprender frente a la dulzura habitual de su temperamento y el alejamiento a cualquier tipo de “grilla”. Pero es que ahora lo que Julieta Fierro ve en peligro es el propio desarrollo del país: “Darle tache a la ciencia es evitar que sigamos progresando. Me parece terrorífico… Hasta la biotecnología están dejando de apoyar, cita como ejemplo de las medidas absurdas que se están tomando en la nueva administración, pues van en contra de soluciones a problemas graves que tenemos en la población como el de la hemofilia y la diabetes. ¿Ignorancia? Tal vez. Lo contrario sería aún más grave. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, más de 40 libros de divulgación científica en su haber, la investigadora de la UNAM sostuvo —en conversación para El Heraldo TV que se transmitió ayer domingo— que ella no ha sabido de ninguna “mafia de científicos”, como algunos del nuevo gobierno acusan: —Lo único que yo he podido detectar —confiesa— es que nos dedicamos a lo que nos gusta. Que nos levantamos muy temprano y nos vamos a trabajar hasta el anochecer. Todos los días, hasta los fines de semana. Al menos el Instituto de Astronomía no cierra nunca porque siempre hay gente ahí, feliz, trabajando. —Pero consideran que no hacen cosas prácticas. —Los científicos pensamos que no sólo vivimos de cosas prácticas, también de soñar. ¡Imagínate lo que es para un chico de primaria saber que de grande, desde México, va a descubrir nuevos mundos…

•••

GEMAS: Obsequio de Lisa Kaltenegger, directora del Instituto Carl Sagan de Cornell, al descubrirse un nuevo planeta habitable a 31 años luz de la Tierra: “Esto es emocionante porque ésta es la primera Súper Tierra cercana a la humanidad que podría albergar vida”.

POR MARTHA ANAYA 

MARTHAMERCEDESA@GMAIL.COM 

@MARTHAANAYA

edp