Historiografía del lopez-obradorismo

Promueve el oscuran-tismo cuan-do se opone a la ciencia, al desarrollo tecnológico y a la téc-nica, como base del conoci-miento

En el inicio, la gestación: “México se fundó hace más de 10 mil años, con todo respeto, todavía pastaban los búfalos en lo que hoy es Nueva York”. Siguió la conquista que, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, “no se trató del encuentro de dos culturas”. En la Independencia “Miguel Hidalgo era un patriota, un humanista. Él sí dio su vida, pero cuando estaba de por medio la vida de los demás pensó en la no violencia”. En la Reforma, Benito Juárez “fue un hombre muy perseverante, nunca perdió la fe en la causa que defendía; así fue como se triunfó y se logró la segunda independencia de México: perseverancia, terquedad, firmeza, cuando se lucha por causas justas es lo que nos dejó como enseñanza”. Sobre los periodistas Francisco Zarco y los hermanos Flores Magón ha dicho que “los buenos periodistas de la historia siempre han apostado a las transformaciones.” Y remata: “Los periodistas mejores que ha habido en la historia de México, los de la república restaurada, todos tomaron partido”. Lo que desconoce el Presidente es que tanto Zarco como los Flores Magón se hubieran opuesto ferozmente al movimiento de regeneración nacional y a las medidas conservadoras puestas en marcha por el lopezobradorismo. México a mediados del siglo XIX tuvo un periodismo militante. Zarco como representante de su estado natal al Congreso Constituyente promovió reformas de carácter liberal y republicano en la Constitución de 1857, conocida como el “Código mas liberal de la Tierra”. Las reformas que defendió tenían que ver con la libertad de cultos, de imprenta y educación, así como el juicio por jurados, la abolición de la pena de muerte y la creación del senado. En contraste, el lopezobradorismo promueve el oscurantismo cuando se opone a la ciencia, al desarrollo tecnológico y a la técnica, como base del conocimiento. Ha lanzado una cartilla moral sustentada en valores anacrónicos. Privilegia el poder de las iglesias, en especial la evangélica, a la que quiere abrirle canales de comunicación que históricamente se han establecido como laicos y alejados de templos religiosos. Fomenta la concentración de poder en lugar de crear instituciones que lo atemperen, debilita al poder judicial y privilegia los juicios contra disidentes y periodistas críticos e independientes. Los ataques a la prensa trastocan los cimientos de nuestra democracia en ciernes. México necesita medios que no solo vigilen el actuar del gobierno, sino que muestren caminos alternativos de política pública. La prensa militante, adherida a una ideología, se aleja del periodismo para ir conformando el aparato de propaganda del lopezobradorismo. POR ALEJANDRO ECHEGARAY POLITÓLOGO lctl