Salió por fin el esperado dato del PIB trimestral y el Presidente pudo respirar con alivio. Por una décima de punto porcentual no estamos en recesión técnica, no se ligaron dos trimestres con cifras negativas. Durante el segundo trimestre del año el PIB aumentó 0.1% respecto al trimestre previo y 0.4% comparado al mismo periodo del año anterior.
No estamos en recesión, pero la economía está estancada. El crecimiento de los primeros seis meses fue 0.3%; el 1% de crecimiento anual se ve lejano. Para alcanzarlo, la economía necesitaría crecer más de 1.7% durante la segunda mitad del año.
Para entender estos resultados vale la pena analizar el comportamiento de los componentes del PIB: consumo privado, inversión, gasto de gobierno y balanza comercial.
La mejor noticia ha sido el desempeño de la balanza comercial, la diferencia entre lo que importamos y lo que exportamos. Por primera vez desde 2012, México tiene un superávit comercial en la primera mitad del año. Sin embargo, los indicadores de inversión no son tan alentadores. La inversión fija bruta a abril de este año muestra una caída de 2.1% comparado con el mismo periodo de 2018. Esto se debe, en parte, a la incertidumbre económica de los últimos meses. Es necesario ver las cifras de gasto de gobierno y consumo de forma conjunta.
La apuesta del gobierno para detonar el crecimiento económico es fomentar el consumo a través de las transferencias de los nuevos programas sociales. Aunque el Presidente afirma tener otras cifras, las reales son las de Hacienda. De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas, durante los primeros seis meses del año, el gobierno gastó 174 mil millones de pesos menos de lo planeado. El principal subejercicio es en los nuevos programas sociales. Después de modificaciones al presupuesto, el subejercicio de éstos fue de:
- 17 mil millones de pesos en Prospera/Becas Benito Juárez
- 10 mil millones de pesos en Jóvenes Construyendo el Futuro
- 6 mil millones de pesos en Sembrando Vida
- 2 mil millones de pesos en Crédito Ganadero a la Palabra
- 500 millones de pesos en Pensiones para adultos mayores.
Estos atrasos han provocado que el consumo privado, a pesar de aumentar 1.2% en promedio durante el año, no haya crecido como esperaba el gobierno. Para reactivar la economía en el segundo semestre del año, el gobierno debe ser más eficaz en dispersar recursos y en ejercer el gasto. Escapamos a la bala de la recesión técnica gracias al sector exportador en el primer trimestre.
Pero no hay que dejarse engañar: las cifras siguen siendo malas. El lunes, Arturo Herrera anunció un plan contracíclico para inyectar 485 mil millones de pesos a la economía, quizá esperaba un anuncio peor. El gobierno puede salvar el año si logra implementar este plan de forma exitosa y dispersar los recursos de programas sociales. Evitar una crisis económica el primer año del sexenio sería una gran victoria para el Presidente, falta que a este secretario de Hacienda sí le haga caso.
JORGE A. CASTAN?EDA
COLABORADOR
@JORGEACAST
edp