Si hay un personaje admirable en el escenario financiero en el último año, es María Ariza, la directora de la Bolsa Institucional de Valores. A pocos días de que se cumpla un año de la entrada en operaciones de ese nuevo mercado —arrancó en julio de 2018—, todavía resuenan sus palabras al pie del Altar a la Patria, cuando dijo: “No venimos a competir, venimos a complementar en los esfuerzos de una mayor inclusión bursátil en el país”.
Pero la historia reciente muestra que la Biva sí quiere su espacio, y se lo ha ganado. En marzo anunció que había alcanzado una participación de mercado mayor a 32 por ciento, y ha mostrado el dinamismo con el que está encarrerada: primero enlistó un CKD de Credit Suisse; luego realizó una emisión de 50 mil millones de pesos de Fibra E; y más recientemente emisiones para BBVA y Citibanamex.
Ariza ha movilizado su marca con el “Biva Day”, y tanto ella como Daniela Calleja, su directora de emisiones, han estado evangelizando sobre la llegada de su empresa al mercado y las oportunidades para empresarios e inversionistas.
Pero eso no ha sido suficiente para cambiar la cultura bursátil del país, y probablemente se desafío sea muy largo.
Para entenderlo hay que mirar lo que pasa en China, un país comunista: hace menos de cuatro semanas, el 13 de junio, se lanzó ahí un nuevo mercado bursátil, el “Sci-Tech innovAtion boaRd” (parte del Shanghái Stock Exchange), mejor conocido como “STAR Market”, un nuevo mercado enfocado en empresas tecnológicas.
Pues bien, resulta que en menos de dos semanas había 141 solicitudes de empresas interesadas en enlistar sus acciones. De ellas, 31 obtuvieron aprobación de parte de la autoridad, y 25 están listas para realizar sus emisiones y comenzar a operar el próximo 22 de julio. Impresionante.
Las primeras menciones sobre este nuevo mercado apenas ocurrieron el 5 de noviembre pasado, y en marzo ya estaban lista la regulación de supervisión y se realizaron las pruebas sistémicas.
En China se dice que este nuevo mercado será el equivalente al Nasdaq estadounidense, y se hace énfasis en que las empresas de la siguiente oleada tecnológica se enlistarán pronto ahí.
Y… si bien la Biva está lista para recibir compañías que se quieran listar, el problema en México es que estas compañías y sus dueños no tienen esa intención, y muchos desconocen los beneficios de financiarse a través del mercado de capitales. En adición, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de Adalberto Palma pareciera casi acéfala: habla poco del tema, como si no tuviera agenda al respecto, y ha tenido cambios constantes en sus vicepresidencias…
ALTÁN REDES
Para que no digan… la empresa Altán Redes, que controla la Red Compartida, lanzó ya operaciones en Villahermosa y en Tuxtla Gutiérrez. Su huella ya cubre 45 millones de mexicanos.
POR CARLOS MOTA
MOTACARLOS100@GMAIL.COM
WHATSAPP 56-1164-9060