EN UN PAÍS como el nuestro, no debería presentarse pausa alguna en el ritmo de la actividad por los rezagos que se arrastran por ejemplo en materia de infraestructura.
De ahí lo costoso de una economía en declive, dada la incertidumbre, que incluso ya compromete el ritmo de avance del producto incluso en 2020.
Hoy México tiene el lugar 65 en materia de infraestructura de acuerdo con el ranking del WEF. Estamos en el 64 en puertos y el 52 en carreteras.
En lo que se conoce como arquitectura energética, la posición del país es la 36, y AL, Brasil con el sitio 22 nos supera.
De ahí la relevancia de la reforma energética con Enrique Peña Nieto para atraer a la IP en rubros como petróleo, gas y electricidad.
Sólo en transporte de gas, ya desde la administración de Felipe Calderón se visualizaba el rezago. De ahí que se licitaran 5 gasoductos para agregar 4 mil km a un sistema nacional desconectado.
En el pasado régimen la meta fue edificar 26 tubos y sumar otros 7 mil 700 km a una red que es 43 veces más pequeña que la de EU.
Si se quiere que el desarrollo industrial se expanda incluso al sureste, el transporte de gas es nodal, sobre todo cuando la producción de PEMEX de Octavio Romero no sólo va a en declive en materia de crudo, sino también en gas natural.
Una ventaja frente a esta deficiencia es ser parte de la zona TLCAN, en donde se puede acceder al gas más barato del mundo vía importaciones que seguramente se mantendrán en ascenso para llegar a más de 6 mil millones de pies cúbicos por día.
Ahora mismo los 7 gasoductos que han tenido dificultades para construirse por el accionar de grupos sociales que se han interpuesto, son parte del esfuerzo gubernamental realizado para mejorar la red.
Como sabe, la CFE de Manuel Bartlett cuestiona la validez de los contratos que firmó el propio gobierno en el régimen anterior, porque como es convencional en el mundo, las firmas energéticas cargan al Estado cualquier circunstancia que interrumpa su accionar al margen de su injerencia.
Mientras no se resuelvan los arbitrajes solicitados por CFE y que se pueden prolongar hasta por 3 años, estos no podrán operar en detrimento de las importaciones.
El caso más puntual es el Marino Sur (Texas-Tuxpan) de IEnova de Carlos Ruiz Sacristán y TransCanada de Robert Jones. Está ya listo con una inversión de mil 500 mdd y permitirá traer gas natural desde EU.
En la palestra de los cuestionamientos legales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador están también el tubo Tuxpan-Tula y el Tula-Villa Los Reyes de TransCanada, Samalayuca-Sásabe de Carso de Carlos Slim, La Laguna-Aguascalientes y el Villa Los Reyes-Aguascalientes-Guadalajara de Fermaca de Fernando Calvillo y Guaymas-El Oro de IEnova.
La decisión de Bartlett de objetar los contratos la respalda el ejecutivo federal, por lo que las mesas de negociaciones con la IP se ven cuesta arriba.
Le platico que hoy lunes iniciarán estas gestiones con los miembros del CCE que preside Carlos Salazar y la presencia protagónica del CMN que comanda Antonio del Valle Perochena y de CONCAMIN de Francisco Cervantes.
Por el gobierno además de Bartlett estaría el titular de PEMEX y Rocío Nahle de SENER.
Modificar los contratos no va a abonar a la certidumbre jurídica, máxime cuando en el retraso de los gasoductos (seis de ellos aún no se concluyen) se pueden hacer cuestionamientos en torno a un Estado que ha hecho poco para reencausarlos.
Así que más allá de lo que se decida, en este asunto hay mucho en juego en detrimento de los rezagos en materia de infraestructura.
***
ESTE AÑO, EL rubro del transporte por ferrocarril, básicamente KCSM que lleva José Zozaya y FERROMEX de Germán Larrea, va a invertir 593 mdd en diversos esfuerzos de mejora de su infraestructura. La cifra, según la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) que lleva Iker de Luisa, es un récord. Hablamos de 11 mil 267 mdp. Le platicaba del ruido que existe en la industria por la eliminación de la exención del IEPS al diésel a los trenes. Estos ya repercutieron el asunto con un aumento del 7% en promedio a las tarifas. Obvio también son otras víctimas, de ahí que esperen una respuesta de SHCP de Carlos Urzúa para que se reconsidere la medida fiscal que entró en vigor en mayo. Sin embargo, todavía no hay ninguna respuesta.
***
HASTA AHORA LA atención de propios y extraños está en el derrotero de la ratificación del T-MEC por EU y Canadá, cuesta arriba este mes y quizá durante el año. Sin embargo también está pendiente el que se pueda suscribir un acuerdo comercial ya modernizado con la UE. Ahí también las negociaciones llegaron a buen puerto, pero falta concretar el esfuerzo. Le platico que aún hay detalles jurídicos en un expediente que está en el ámbito de ECONOMÍA de Graciela Márquez. Se espera plancharlo en el semestre en curso para que la ratificación del TLCUEM se de en 2020.
***
COMO OTRAS INSTITUCIONES, Scotiabank que dirige Adrián Otero ya ajustó sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana, no sólo para este año, sino para 2020. Su equipo económico a cargo de Mario Correa revisó a 0.9% la evolución del PIB en 2019 desde 1.4% y para el año que viene de 1.3% a 1.1%. Igual el consumo va a la baja, lo mismo que la inversión. En este último caso hay caídas del 4.1% y 1.2%, respectivamente, reflejo del deterioro de la confianza de los inversionistas.
POR ALBERTO AGUILAR
ALBERTOAGUILAR@DONDINERO.MX
@AGUILAR_DD