A UN AÑO de distancia del inicio de BIVA y luego de las muchas objeciones que se generaron desde que CENCOR solicitó la concesión para una nueva bolsa, regresan los cuestionamientos respecto a la conveniencia de una segunda opción en ese ámbito.
En su momento diversos estudios ponderaron los riesgos de canibalizar a la BMV, dado que hay factores estructurales que impiden el desarrollo del mercado bursátil mexicano.
Si bien la coyuntura económica no ha ayudado a BIVA, algunos expertos estiman que Santiago Urquiza mandamás de CENCOR, aún no ha cumplido el compromiso que formuló de incrementar en un 50% el número de emisoras y el volumen de operaciones del mercado.
Con esa premisa Luis Videgaray en SHCP dio la autorización en el sexenio pasado y mediante una circular instruyó a la BMV que preside Jaime Ruiz Sacristán a conectar a BIVA en lo que es la Contraparte Central de Valores (CCV) e Indeval.
Las inversiones que realizó la BMV para una plataforma tecnológica más robusta que interconectara las dos bolsas se justificaban con la apuesta hacia un mayor negocio. Esto no se ha dado, ya que las operaciones han caído en más de 15% y no se apuesta a una recuperación para el resto del año.
Con datos enero-julio de la BMV, mientras esta última significa un 98% de las operaciones, BIVA participa con el 2%.
En lo que son las operaciones del SIC, el 87% es de la BMV que dirige José-Oriol Bosch y 13% de BIVA.
En el mismo lapso, de toda la operación bursátil, 93% de lo realizado fue en la BMV y sólo 7% en BIVA.
Pero además se hacer ver que en capitales BIVA que dirige María Ariza no ha logrado listar ninguna nueva compañía, o sea que las 150 emisoras que maneja son las que tenía la BMV, incluidas un par de SPAC’s.
En deuda a largo plazo y según la misma fuente, de 197 emisoras, 191 son de la BMV y 6 de BIVA. En corto plazo, de 20 empresas que hay, 18 están en la BMV y 2 en BIVA, situación que se repite para 76 CKD’s con 70 y 6, y 16 CERPIS con 15 y uno, respectivamente. En FIBRAS, las 18 existentes están en la BMV.
En la propia BMV se hace ver que el objetivo de potenciar el mercado con BIVA no se ha materializado. Al no ser una empresa pública, no hay ningún reclamo de los inversionistas.
Incluso el gremio de las casas de bolsa agrupadas en AMIB que lleva José Méndez Fabre, tuvieron que asumir mayores costos para operar con 2 opciones.
De por si en 2017 seis intermediarias bursátiles tuvieron pérdidas y el número en esa tesitura se duplicó el año pasado.
Esas firmas debieron invertir en los algoritmos para cumplir con la mejor ejecución o “best execution” para que su cliente acceda siempre a la oferta más atractiva.
Entre las 6 emisoras que utilizaron a BIVA para colocar papel a largo plazo ya listadas en la BMV apunte a Crédito Real, Elektra, Consubanco, HSBC, Finobank y Banobras. En deuda de corto plazo y CKD’s se repite la misma historia y sólo con Capital Global, que colocó una emisión de CERPIS, la nueva bolsa tuvo una aportación.
Para la BMV el costo operativo de BIVA se calcula que significa un 0.5% de los 3 mil 500 mdp de sus ingresos. En la medida que esa participación crezca, obligará a Bosch y a su equipo a reducir el gasto –incluso con menor nómina– o bien a buscar otras opciones de ingreso para responder a los inversionistas.
En ese sentido BIVA aún queda a deber, puesto que su accionar todavía no ha potenciado el tamaño del negocio y básicamente se ha sustentado en aprovechar lo construido por la BMV. Así que saldo en contra.
***
EL LUNES LA SHCP a cargo de Arturo Herrera anunció un programa de apoyo a la economía por la friolera de 485 mil mdp. La cifra impresiona (26 mil mdd) y por si misma claro que impactaría en el PIB. El problema es que 66% son créditos de la banca de desarrollo y sólo 50 mil mdp son para infraestructura, monto que ya no destaca tanto y que tiene que ver con FONADIN de Sergio Forte. Otros 116 mil mdp completarían la oferta en contratos y licitaciones anticipadas. El anuncio se aprecia a destiempo, ya que a estas alturas del año es difícil revertir la caída que trae el PIB. Lo bueno es que luego de 6 meses de recortes, hay una primera intención de mejorar la inversión sin impactar el gasto, aunque esto por sí mismo no mejorará la alicaída confianza de la IP, motor de la actividad. Como quiera en la dirección correcta.***
Y SI DE entidades autónomas omisas se trata, el IFT de Gabriel Contreras encaja a las mil maravillas. Le platicaba de la firma de telefonía pública CONATEL, cuyo expediente de forma reiterada ha rechazado esa instancia. La compañía que encabeza Manuel Paniagua incluso ha recurrido a los tribunales. Como quiera el empresario no se rinde y volvió a solicitar una audiencia al pleno del IFT para exigir medidas asimétricas contra TELMEX que dirige Héctor Slim Seade. Pide se esclarezcan las razones para el cierre de una investigación por prácticas monopólicas, pese a que la renta fija que la telefónica cobra a ese segmento lo ha estrangulado.***
LA SEMANA PASADA hubo consejo en la Afore XXI-Banorte. Además de ratificar a Pablo Newman en el timón de esa firma, la más influyente del sistema, se nombró a Felipe Duarte como presidente. Se sustituyó a Fernando Solís Soberón quien aún así se mantiene como director de Ahorro y Previsión de GFBanorte. De ahí descuelgan seguros, afores y pensiones. Duarte le reportará.POR ALBERTO AGUILAR
ALBERTOAGUILAR@DONDINERO.MX
@AGUILAR_DD
edp