Reducción de la carga fiscal de Pemex en su Plan de Negocios

Pemex fue sometida a financiar 44 centavos de cada peso gastado por el gobierno federal en 2008

El documento que establece el rumbo estratégico de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas subsidiarias, tiene como eje su rescate financiero y fortalecimiento, para convertirla en el motor del desarrollo económico sobre la base de la independencia y soberanía energética; y para ello plantea como una variable esencial la disminución de su carga impositiva.

El diagnóstico del Plan de Negocios 2019-2023 pone al descubierto cómo los anteriores gobiernos no aprovecharon las épocas de precios altos y tasas de producción elevadas; sino todo lo contrario, desmantelaron operativamente y financieramente a Pemex, al disminuir drásticamente la inversión en exploración y producción, sobre todo de 2014 a 2018, lo cual se ve reflejado en la disminución de número de pozos perforados en que pasó de mil 201, en 2012, a tan sólo 143, en 2018; teniendo como resultado la declinación de manera consecutiva de la producción en los últimos 14 años.

Pero además, Pemex fue sometida a una carga fiscal excesiva, llegando a financiar 44 centavos de cada peso gastado por el gobierno federal durante el año de 2008; ubicándola entre las empresas petroleras más gravadas y endeudadas del planeta.

Las transferencias de Pemex a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, medidos en miles de millones de pesos constantes de 2019, fueron durante el gobierno de Carlos Salinas de dos mil 522; en el de Ernesto Zedillo de tres mil 604; durante el sexenio de Vicente Fox fue de cinco mil 947; y en la de Felipe Calderón, donde la producción oscilaba en los tres millones de barriles diarios y los precios llegaron a situarse arriba de los 100 dólares por barril, los ingresos petroleros destinados al sector público fueron de nueve mil 771; durante la administración de Enrique Peña, disminuyó a siete mil 46, derivado de la baja en los precios de la mezcla mexicana de crudo.

Petróleos Mexicanos no solamente redujo su margen de inversión, sino que también fue obligada a entrar a una espiral de endeudamiento para sufragar sus obligaciones fiscales; convirtiéndose la elevada carga fiscal como el problema estructural más grave, junto con los elevados niveles de deuda, que durante el periodo de 2013 a 2018 se duplicó al registrar un crecimiento promedio anual de 21 por ciento, pasando de 1059 miles de millones de pesos a 2123 miles de millones de pesos.

Para coadyuvar a superar los problemas estructurales de Pemex y concretar su Plan de Negocios, en la Cámara de Diputados estaremos atentos para recibir la propuesta de reforma a la Ley de Ingresos de Hidrocarburos para reducir la tasa de Derecho por Utilidad Compartida (DUC), y de esta manera disminuir de manera significativa la carga fiscal de Pemex, lo cual le permitirá direccionar 128 mil millones de impuestos a sus actividades sustantivas de exploración y producción.

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ

DIPUTADO FEDERAL DE MORENA

@MANUEL_RDGN

edp