La palabra rave se utilizó por primera vez en Nueva Zelanda en 1970, a partir de unos rituales de bailes. Esta cultura vino a partir de lo que significa la palabra en inglés, que es el hablar de forma irracional, o se puede nombrar como un delirio.
Durante los 80, se comenzó a utilizar la denominación rave para todas las fiestas que sucedían clandestinamente y donde se escuchaba electrónica, en particular los géneros house, techno, jungle y garage; en dichas fiestas contaban con iluminación particular y la duración era bastante larga. Algunas de las principales ciudades donde esto sucedía fueron Londres, Mánchester, Berlín e Ibiza entre 1987 y 1988.
Para el comienzo de los 90, los DJ´s Estadounidenses comenzaron a llevar estos eventos a su país, apoyados por ingleses que buscaban llevar la música a todos lados, y la ciudad en donde iniciaron los raves como tal fue San Francisco, en donde se le dio un estilo psicodélico y liberal.
Así, el movimiento llegó a Los Ángeles, en donde comenzaron a hacer eventos en lugares donde no se podía y la fiesta duraba hasta que llegara la policía e incluso en ocasiones llegaban a mover la locación hasta siete veces por noche.
En la costa oeste de Estados Unidos, particularmente en Nueva York, Frankie Bones, quien fuera un DJ que tocaba en los raves de Inglaterra, comenzó a hacer sus eventos en 1992, proyectando videos de lo que sucedía en aquel país para que la gente se diera cuenta de qué trataban. A estos eventos los llamó Stormraves.
Como dato curioso, algunos DJ´s que comenzaron en esas fiestas fueron; Sven Väth y Josh Wink, además de que en diciembre de ese año se realizó el primer rave masivo en un muelle abandonado, en donde llegaron 5 mil personas; se dice que ese día Frankie Bones dio un discurso en donde incluía el famoso PLUR: Peace, Love, Unity & Respect.
Para 1993 y 1994 la escena creció en Estados Unidos, y en Inglaterra y Alemania, ya se consideraban imperios comerciales en donde se comenzaban a hacer eventos masivos a las afueras .
La evolución que comenzó a suceder en los distintos lugares tuvo un impacto en distintas formas de disfrutarlas, no solamente con la música y las luces, sino que ahora comenzaban a jugar con elementos decorativos, bailes y hasta cierto punto, algo de espiritualidad.
La cultura rave es tan compleja que dentro de ella existen diversos factores que la hacen única. Uno de estos es el baile, que ha ido evolucionado a lo largo de los años, ya que hay gente que puede hacerlo a través de coreografías o simplemente se deja llevar por lo que está escuchando y sintiendo.
Por ejemplo, es muy común ver el famoso shuffle, que comenzó en Inglaterra y que, para algunos, es muy sencillo de hacer, pero para otros es extremadamente complicado. Así como el shuffle, existen otro tipo de bailes como: candy walk, hardcore, jumpstyle y el kandi stomping.
Otro elemento importante dentro de esta cultura es la iluminación, la cual también ha evolucionado, hoy por hoy podemos ver espectáculos impresionantes.
Los glowsticks también se utilizan por parte de las personas que hacen bailes con ellos, y al igual que los glowsticks, hay personas que usan unos guantes en donde hay luces en las puntas de los dedos. Me parece que hacen un show padrísimo.
La decoración, por otro lado, es fundamental, ya que si bien en sus inicios no fue algo importante, es una pieza clave para tener un buen evento. Dentro de esta decoración se pueden considerar los escenarios o también lo que hay en torno a la fiesta, como por ejemplo en el EDC los árboles luminosos.
Por otro lado tenemos el lema que es “sé tú mismo”, y a partir de ello existen personas que van disfrazadas de distintas cosas.
Toda esta cultura de la que les escribo ha evolucionado y cambiado en muchos aspectos, pero la esencia sigue siendo la misma.
El fundamento de todo es pasar un momento increíble con las personas que queremos, hacer amigos, convivir, disfrutar la música y, sobre todo, tener siempre presente el PLUR.
Así como en su momento lo realizaban de forma clandestina. Tenemos un sinfín de oportunidades para disfrutar de la música electrónica, desde festivales, tocadas cada fin de semana en distintos lados, streamings que nos acercan a lugares que no podemos estar en ese momento, y la tecnología que nos ayuda a conocer más música.
POR MAJO MONTEMAYOR
@MAJOMONTEMAYOR
edp