Se busca talento para la industria 4.0

Las empresas deben impulsar la capacitación permanente de sus fuerzas laborales y las personas deben tomar un rol proactivo para su aprendizaje

Son numerosas las ocasiones en las que he escuchado que la industria 4.0 le quitará el empleo a la gente. Me parece que el enfoque debe ser otro, pues si hay un sector que ofrece vacantes bien pagadas en la actualidad es justo éste. El temor a ser desplazados por la tecnología es algo que nos ha pasado frecuentemente como especie. Por ejemplo, la introducción de la computadora personal (PC) transformó cómo y dónde trabaja la gente, lo que generó en su momento una oleada de incertidumbre sobre el futuro del empleo. En ese sentido, de acuerdo con un estudio de McKinsey, entre 1980 y 2015, la introducción de la PC desplazó a 3.5 millones de personas de sus empleos en Estados Unidos, pero creó al mismo tiempo 19.2 millones de trabajos nuevos; es decir, se multiplicaron cerca de cinco veces. Los especialistas auguran un crecimiento del empleo similar derivado de la Industria 4.0. Tan sólo en EU se calcula que se requieren 250,000 científicos de datos para poder atender los proyectos de inteligencia artificial en puerta. De acuerdo con un estudio reciente de Deloitte, 85 por ciento de los empresarios informaron que tienen el talento y las capacidades requeridas para la transformación digital. En ello estoy de acuerdo: en México se gradúan más de 223,000 estudiantes de carreras vinculadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), quienes pueden atender las necesidades requeridas. Lo que falta, en mi opinión, es un cambio de fondo en la forma que atraemos y retenemos a ese talento. Tenemos que formar a los jóvenes y a los empresarios mexicanos para que aprovechen las oportunidades que la industria 4.0 ofrece. Y, en ese sentido, la capacitación y la resiliencia son la clave. Las empresas deben impulsar la capacitación permanente de sus fuerzas laborales y las personas deben tomar un rol proactivo para impulsar su propio aprendizaje. Con ello, podrán tener la capacidad de responder y adaptarse positivamente a los cambios que provengan de la digitalización en el futuro. De acuerdo a Deloitte, las implementaciones tecnológicas que incorporan las empresas para sumarse a la industria 4.0 fallan no porque los sistemas no sirvan, sino porque la gente los encontró demasiado difíciles o complejos. ¿Y cuál es el punto de la transformación digital entonces? Preparar a jóvenes y empleados para estar listos a estos cambios. En ese sentido, Industrial Transformation MEXICO, que tendrá lugar en León, Guanajuato, del 9 al 11 de octubre de 2019, ofrecerá una plataforma educativa centrada en las nuevas tecnologías, a través de sus más de 50 conferencias y seminarios. Abrimos un preregistro sin costo al que pueden ingresar a través de nuestro micrositio: http://industrialtransformation.mx/ En resumen, ¿la industria 4.0 quitará entonces empleos? No, pero exigirá un talento mejor preparado.

POR BERN ROHDE *Director general de Hannover Fairs México BERND.ROHDE@MESSE.DE

lctl