HOY SE CONOCERÁ el dato del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) a mayo que calcula el INEGI de Julio Santaella con una metodología muy parecida al dato del PIB.
Las expectativas de los expertos no son favorables dada la contracción de la industria, la construcción, y el debilitamiento del consumo que afecta al rubro de servicios.
El IGAE de abril ya fue negativo y se estima que se repita esa tendencia que andaría entre 0.4% y 0.9%. Ayer por lo pronto se conoció la actividad comercial interna y las ventas mayoristas cayeron 3.9%, su peor nivel en 3 años.
La falta de certidumbre por las políticas públicas implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha contraído la inversión y el consumidor se ha vuelto más cauteloso. De ahí el descenso del ritmo crediticio palpable entre los miembros de la ABM que preside Luis Niño de Rivera.
La atonía ha contribuido a que la inflación se mantenga acotada, esto junto a una política monetaria ex profeso que igual ha mantenido al tipo de cambio estable, sobre todo por la presencia de inversionistas extranjeros atraídos por el nivel de las tasas.
Sin embargo su horizonte de inversión se ha movido hacia el corto plazo. Son recursos más “calientes” que podrían moverse frente a cualquier señal en detrimento del peso. De por sí, dada la incertidumbre, desde el año pasado se mantiene la salida de capitales.
El miércoles el mismo INEGI dará a conocer el PIB al segundo trimestre y más allá de que vuelva a ser negativo o no, lo que es claro es que será pobre. Inútil ya la polémica respecto al tema recesión. Lo que es un hecho es que hay estancamiento.
Además el escenario para el resto del año es gris. De ahí que Citibanamex de Ernesto Torres Cantú ajustara su pronóstico del PIB 2019 a sólo 0.2%. El área económica de CI Banco a cargo de Jorge Gordillo ya también se apresta a modificarlo.
Por si fuera poco los expertos comienzan a reducir sus pronósticos para 2020. Los de Scotiabank al mando de Mario Correa ya están en únicamente en 1.1%.
En medio de esto, hace un par de días inició una nueva discusión que podría atizar aún más las dudas en torno a la economía.
El senador Ricardo Monreal deslizó la idea de que se modifique el actual mandato de BANXICO, para que además de controlar la inflación, se sume cuidar el empleo vía el crecimiento.
Esta propuesta de mandato único a otro dual, como el que tiene la FED a cargo de Jerome Powell, aparece en un entorno delicado.
En los últimos 15 años BANXICO de Alejandro Díaz de León ha realizado una muy buena labor para atajar las presiones inflacionarias. En sus reportes queda claro que también se preocupa de forma cotidiana por el crecimiento.
Las condiciones económicas entre EU y México son radicalmente distintas y más allá de la conveniencia de que se abra una discusión a fondo de este sensible asunto, no falta quien ya interprete la propuesta como un primer intento para intervenir en el quehacer del banco central.
Esto también podría empañar la visión de los inversionistas extranjeros, de por sí cautelosos, y más cuando el jefe del ejecutivo se comprometió a salvaguardar la autonomía del banco de bancos.
Así que en medio del estancamiento, sume este otro elemento de preocupación que parecería absolutamente innecesario.
***
AYER S&P QUE comanda María Consuelo Pérez Cavallazzi emitió una nota en torno al plan de negocios de PEMEX que dirige Octavio Romero. En opinión de la calificadora, no hay ninguna sorpresa y la propuesta es consistente con lo expuesto por el gobierno previamente. PEMEX se convierte en el “epicentro” del rumbo energético del país y la política previa se revierte para que la petrolera asuma un “rol cuasimonopólico” en lo que es una vuelta en “u”, con altos riesgos para la rentabilidad futura de la empresa y la certidumbre de los inversionistas. S&P hacer ver que en los últimos 20 años ha faltado consistencia en la estrategia energética de México. En esta ocasión también se cuestiona el limitado esquema para dar entrada a la IP con contratos de servicios, lo que impide el aprovechamiento de la mejor tecnología y más capital financiero. Como recordará en el mercado ya se da por un hecho que S&P bajará la calificación de PEMEX y la nota soberana, tras de colocarlas en perspectiva negativa en marzo, con lo que seguiría los pasos de Fitch de Carlos Fiorillo.
***
MÁS ALLÁ DE que Aeroméxico que lleva Andrés Conesa dio una fuerte pelea desde el año pasado para tratar de evitar que Emirates Airlines vuele desde aquí a Barcelona, se conoce que esta aerolínea finalmente se salió con la suya. SECTUR a cargo de Miguel Torruco estuvo entre sus principales aliados. Se sabe sin embargo que todavía le faltan algunas autorizaciones. Lo curioso es que en ese contexto, la influyente compañía aérea ya se adelantó a los hechos y ha comenzado a comercializar a través de internet su nueva ruta. Seguramente tiene certeza.
***
PESE AL OPTIMISMO del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que está confiado en que para septiembre se tendrá la ratificación del T-MEC por EU y Canadá, el tema francamente no se ve sencillo. Le platicaba de las elecciones en este último país, mientras que en el de las barras y las estrellas ya arrancó el receso de verano de su congreso sin fechas aún para el debate y voto de ese asunto tan esencial para Donald Trump.
POR ALBERTO AGUILAR
ALBERTOAGUILAR@DONDINERO.MX
@AGUILAR_DD
edp