Como lo hemos comentado anteriormente, la revolución tecnológica está creando desafíos sin precedentes en el mundo haciendo aportaciones muy valiosas en distintas áreas. Les compartiré cómo ha beneficiado al tema de la salud, a tal grado que la tecnología y la inteligencia artificial son aliados en la generación de nuevas herramientas disruptivas de terapias dirigidas a personas con problemas de Alzheimer, es así como la ‘gerontecnología’ ha tenido un auge en el campo de la medicina, ya que busca ayudar a los adultos mayor a ser independientes, sentirse seguros, capaces de seguir con una vida social activa, beneficiando sus habilidades y pensamientos es decir una vida plena.
De acuerdo con algunos datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente son cerca de 50 millones de casos de demencia en el mundo y se estima que para el año 2050 la demencia afectará a 135 millones de personas a nivel mundial, según datos de Tim Parry, director de Alzheimer’s Research UK. Específicamente en México existe una alerta nacional de salud pública, ya que son alrededor de 800 mil casos de adultos mayores que padecen Alzheimer, lo que representa el .6% de la población total de nuestro país, cantidad que no deja de ser significativa.
Ahora bien, ¿Qué relación existe entre la realidad virtual (RV) y el Alzheimer? En este sentido, el mundo virtual ha jugado un papel importantísimo para este tipo de enfermedad, ya que la RV está pensada para transformar la vida de millones de personas con problemas de distinta índole; en este tipo de pacientes mejora su calidad de vida, ya que les permite aumentar sus capacidades intelectuales y a retrasar la pérdida de memoria. Incluso, los juegos de realidad virtual podrían ayudar a una detección temprana, se habla de 30 años de anticipación y esto es posible a través de un tipo de test digital que promete un 90% de precisión, según indicó el Dr. Dennis Chan, autor principal del trabajo de la Universidad de Cambridge.
Pensando en lo anterior, fue que en el año 2016 se lanzó el juego “SeaHero Quest” que identifica síntomas tempranos y leves de demencias relacionadas con el Alzheimer, argumentan que jugar dos minutos equivale a cinco horas de investigación en un laboratorio, lo cual refleja un avance sin precedentes para la salud. De igual manera, se han creado aplicaciones que ayudan a pacientes con su enfermedad, por ejemplo, mediante la plataforma 'ALMA' los usuarios pueden mantener recuerdos del pasado en la memoria y comparten acontecimientos de su presente, esto a través de juegos, música y recursos visuales.
Estoy convencida que a través de juegos de realidad virtual se puede aumentar las habilidades cognitivas de estos pacientes. Aplaudo y reconozco este tipo de iniciativas que están apoyando a las personas que padecen esta enfermedad en todo el mundo, así como a sus familiares, que finalmente son las personas que de manera colateral afecta esta enfermedad.
Los leo y los escucho siempre en mis redes:
@marisolrumayor
POR MARÍA DEL SOL RUMAYOR