La encuesta Victimización en el transporte público en la Ciudad de México y Zona Metropolitana, realizada por Buendía y Laredo, reveló que las aplicaciones de transporte, como es el caso de Uber que encabeza Federico Ranero, son la forma más segura de movilidad para los habitantes de la Ciudad de México y la zona conurbada.
El estudio revela que 62 por ciento de los encuestados se sienten más seguros con los servicios a través de plataformas digitales, pues consideran que es nada o poco probable ser víctima de algún delito en este medio.
El 60 por ciento de los encuestados considera que su traslado diario en los distintos modos de transporte disponibles en la ciudad y alrededores es peligroso, 46 por ciento ha sido víctima de robo con violencia y 51 por ciento ha sido testigo de acoso sexual.
Con base en los resultados de esta encuesta, un reporte publicado por la Universidad de Stanford reveló que la probabilidad de que una persona y/o sus familiares sean víctimas de un delito en un taxi es 6 veces mayor que en un viaje realizado a través de aplicaciones. Esta probabilidad es 16 veces mayor en un microbús. El 58 por ciento de los habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada ha utilizado aplicaciones de transporte. Mientras que la mayoría de la población las usa ocasionalmente, la principal razón para hacerlo es seguridad –27 por ciento– seguida del uso para casos de emergencia –20 por ciento–.
COMPROMISO CON EL PLÁSTICO
Suceden tantas cosas en el ámbito informativo que las noticias se van acumulando, considero que una información que no tuvo la suficiente difusión fue lo acontecido el pasado 6 de julio, en el marco de la reunión de la Alianza del Pacífico y tiene que ver sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos, donde los gobiernos de Colombia, Chile, Perú y México suscribieron un acuerdo que plantea –con gran importancia– la protección de los recursos naturales y se comprometen a dar puntual cumplimento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cobrando mayor relevancia la preocupación por la creciente generación, dispersión y acumulación de residuos plásticos y microplásticos. En nuestro país, este tema ha sido foco en los últimos años, cabe destacar que la Sociedad, Gobierno e Industria se están responsabilizando de la parte que les corresponde. En este sentido, el trabajo de la industria refresquera tiene una amplia coincidencia pues como le contaba, los embotelladores mexicanos han realizado diferentes esfuerzos a través de ECOCE que dirige Jorge Treviño y de la instalación de plantas de reciclaje, permitiendo realizar un adecuado aprovechamiento de los plásticos por más de 15 años. Tome nota y use menos plástico.
ATENCIÓN
Tras la salida de Gonzalo Hernández Licona del Coneval, la prioridad estará en mantener sin cambios el método de selección de los Consejeros del órgano, ya que esto brinda independencia y funciona como dique a presiones políticas.
POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
@JANUPI