EN LO QUE va del sexenio, el único proyecto en la mira en materia ferroviaria es el Tren Maya, prioridad para el presidente Andrés Manuel López Obrador para mejorar la infraestructura en el sureste.
Más allá de los costos de esa obra a cargo de Rogelio Jiménez Pons, titular de FONATUR, habrá que acompañarla con otras medidas de política pública, si realmente se quiere atraer inversión privada ahí.
Aunque al interior de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) que lleva Iker de Luisa se aplaude todo esfuerzo orientada a ensanchar el uso del tren, le platicaba que uno de los temas que más preocupan a ese negocio es la eliminación de la exención al IEPS al diésel.
La medida que entró en vigor en mayo, ya implicó un alza promedio del 7% en las tarifas del tren, con el impacto a la industria que es su gran cliente.
Y es que la resolución adoptaba por el SAT de Margarita Ríos-Farjat, le pegó al principal insumo del ferrocarril que es el combustible y que significa 30% del costo operativo.
Vía la CONCAMIN de Francisco Cervantes ya se envió un estudio a la SHCP de Arturo Herrera para que se revalúe la medida que impacta en la competitividad del país, nodal a la hora de exportar.
Aún se está a la espera de la respuesta, puesto que sólo el tren se vio afectado al mantenerse la exención para el autotransporte.
Se estima que esto se contrapone a la política de empujar más al tren, nodal para grandes volúmenes y distancias medias y largas.
Además éste ya contribuye al fisco vía ISR e IVA, amén de derechos de concesión que equivalen al 1.5% del ingreso anual.
En los últimos 20 años el tren, que era el 11% de la carga, ya contribuye con un 26%, y bien podría llegar al 30%.
Ciertamente en EU maneja el 40% de la carga, pero ahí la geografía es más propicia por las grandes planicies.
KCSM que comanda José Zozaya es uno de los dos grandes actores que han contribuido en ese lapso a mejorar la infraestructura ferroviaria junto con FERROMEX de Germán Larrea.
La estadounidense que preside Patrick J. Ottensmeyer y que en 1997 adquirió una red de 4 mil 251 kilómetros que era de FFCC, significa el 30% de la carga ferroviaria de México.
Su enfoque se ha orientado a modernizar las vías y el equipo. En 22 años ha invertido 3 mil 800 mdd en dicha labor. Sólo en 2018 erogó 267 mdd y este año 123 mdd.
En dicho esfuerzo también está la parte de seguridad en un plan que se ejecuta al 2020 que incluye 548 cámaras y 100 torres de comunicaciones y sites. Tiene también un centro de control de monitoreo de última generación en Monterrey. Todo ello significa 4 mil mdd.
KCSM da empleo a 4 mil 81 empleados y cuenta con 455 locomotoras. Por su red corren unos 25 mil vagones que manejan toda la mercancía de extremo a extremo del país.
Evidentemente también está a la espera de la respuesta de la SHCP con respecto al golpe del diésel, que impacta los costos de una parte importante de la logística nacional, más allá del objetivo recaudatorio que también se justifica frente a los retos de los planes sociales delineados.
Como quiera habrá que esperar.
***
ENTRE JUNIO Y octubre vence el plazo del plan de repatriación de capitales que se impulsó en 2017 en la época de José Antonio Meade en la SHCP. Para aprovechar una tasa del 8% en vez del 35% que pagan las personas físicas, había que sujetarse a ciertas reglas, entre ellas invertir esos recursos por 2 años. Hay quien asegura que el fin del esquema acelerará la fuga de capitales por la desconfianza. Nada que ver. En ese fenómeno que inició en 2018 y que se mantiene, no incidirá este asunto. Expertos explican que esto se debe a que esos dineros ya fueron detectados por el SAT y de todas formas pagarán a donde se lleven. En ese sentido el esfuerzo de esa amnistía cumplió su objetivo. En su momento se acogieron 744 contribuyentes con 82 mil 500 mdp. Además no todos se beneficiarán de la deducción si al final la autoridad determina que no cumplieron a cabalidad con lo exigido.
***
AUNQUE EL FIN estuvo aquí un grupo de legisladores de EU, casi todos demócratas, y se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador, no crea usted que la ratificación del T-MEC está a la vuelta de la esquina. Simplemente en octubre hay elecciones en Canadá y en EU estos mismos diputados encabezados por Nancy Pelosi van a exigir “un trofeo de caza” a Donald Trump para ceder. Le platico que mantienen su exigencia de un mecanismo supranacional que garantice el cumplimiento de los compromisos en materia laboral. Así que la ratificación cuesta arriba en 2019.
***
LE PLATICABA QUE la elaboración del Paquete Económico 2020 va a tener sus bemoles para la SHCP de Arturo Herrera, dada la caída de los ingresos por un menor crecimiento. También sume un mayor costo financiero. De hecho ambas variables deberán ya ser muy notorias en el segundo tramo del año, y de hecho no se descarta una profundización del déficit financiero del gobierno federal en un 35%. Así que márgenes limitados.
***
POR FORTUNA Y más allá de la austeridad, se mantuvo la representación de México ante la OMC. El designado, como se sabe, es Ángel Villalobos en relevo de Roberto Zapata. Era director de comercio internacional de servicios e inversión en ECONOMÍA. Si bien no estuvo en el T-MEC y en el TLCUEM, sí fue miembro activo en APEC, amén de las gestiones para mejorar los acuerdos con Argentina y Brasil.
POR ALBERTO AGUILAR
ALBERTOAGUILAR@DONDINERO.MX
@AGUILAR_DD