Haz tu denuncia aquí

Caen 50% transferencias a estados, calificadoras bajan notas y con menor PIB peor escenario en 2020

OPINIÓN

·

AUNQUE TODAVÍA NO hay fecha para que la SHCP de a conocer el plan de negocios para PEMEX, propios y extraños en los mercados están muy atentos, a sabiendas de que la calificadora S&P que lleva María Consuelo Pérez Cavallazzi podría ya con ese elemento degradar o no la calificación soberana y también la nota de PEMEX.

El asunto es trascendente porque si llegará a sumarse a Fitch de Carlos Fiorillo, inversionistas institucionales deberán desprenderse del papel de PEMEX que lleva Octavio Romero con las consecuencias financieras para esa empresa y también para México.

Tras de que en marzo S&P colocó la calificación de México en BBB+ con perspectiva negativa, se puede decir que cualquier nueva información que se genere va a servir a los analistas de esa calificadora para ponderar los riesgos en la economía y la deuda pública.

El fuerte endeudamiento de PEMEX es relevante porque se contabiliza como pasivo soberano en un escenario de producción de crudo a la baja y con una economía menos dinámica.

Obvio no se pueden establecer fechas probables para que S&P tome una decisión. La misma renuncia de Carlos Urzúa a la SHCP puede incidir si con ello hay cambios a las políticas públicas, que es lo que finalmente los expertos ponderan.

Quizá también se evalúen los riesgos que hay en materia de finanzas públicas con ingresos fiscales que caerán con un ritmo de avance del PIB menor.

Una recaudación disminuida implicará desafíos más marcados en la política de gasto y en especial en el de la inversión que si bien estaba a la baja, se ha precipitado en el año.

Vaya para los estados hay enormes desafíos por esta situación, dada su enorme dependencia del presupuesto federal.

La propia S&P ya degradó la calificación de algunas entidades como Guerrero. La semana pasada Moody’s hizo lo propio para Baja California.

El tema a seguir son las transferencias que en lo que va del 2019 se han reducido en un 50% vs 2018 al ajustarse a sólo 100 mil mdp.

Éstos son los recursos del denominado Ramo 23 que utilizan las entidades para inversión y gastos operativos como son salarios, aguinaldos y otros conceptos.

Si bien cuando hay escasez de fondos muchos proyectos de inversión se posponen, el principal reto a enfrentar está en el gasto operativo, puesto que ahí el ajuste no es tan automático y requiere tiempo. Además hay costos políticos.

Un expediente siempre disponible es la deuda, pero dado el escenario económico que se enfrenta, ésta va a suponer mayores costos y eventualmente hay que pagar.

Para 2020 esta situación se enrarecerá aún más, lo que explica la necesidad que había de una reforma fiscal.

El presidente Andrés Manuel López Obrador optó por eliminar esa tarea de su portafolio político, tema que ahora surge como parte de las desavenencias que el propio Urzúa destacó en su interrelación con AMLO.

Así que más allá de lo que suceda con PEMEX, aún así el panorama para las finanzas públicas federales y estatales tiende a complicarse.

***

EN TODA LA banca de desarrollo se han hecho ajustes en su estructura en los últimos meses, básicamente por la austeridad, la salida de muchos funcionarios de primer nivel y rediseño. BANOBRAS que comanda Jorge Alberto Mendoza Sánchez no es excepción. Sin embargo le platico que en esa institución se trabaja ex profeso en una transformación de raíz en el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN). Este maneja un muy buen portafolio de proyectos, muchos no necesariamente redituables. Esta instancia a cargo de Sergio Forte debería ser más agresiva para apoyar los proyectos de infraestructura que trae en la mira el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se habla de un FONADIN 2.0. Los esfuerzos en tal sentido están bastante avanzados.

***

DESDE EL AÑO pasado, Genomma Lab que lleva Jorge Luis Brake enfocó sus baterías en echar a andar una planta aquí con una superficie de 70 mil m2 para la manufactura de productos “over the counter” (OTC) que inclusive se exportarán. La misma está lista, aunque se está en la fase de autorizaciones. Por lo pronto la firma que preside Rodrigo Herrera ya obtuvo la licencia sanitaria de COFEPRIS que lleva Alonso Novelo Beza para píldoras y ungüentos. El siguiente paso será la certificación GMP (Good Manufacturing Practice) que le permitirá colocar sus productos en 18 mercados del mundo.

***

SI LOS RECIENTES datos a la baja de la inversión, la industria y la confianza del consumidor ilustran el pésimo momento que vive la economía, el dato de creación de empleos que dio a conocer el IMSS que dirige Zoé Robledo redondea el panorama. El indicador a junio es negativo con 14 mil 244 puesto con una tasa anual del 2.4%, la más baja en 9 años. Además el equipo económico de Scotiabank que lleva Mario Correa, hacer ver que el aumento contractual de salarios se aceleró en junio a 2.1%, lo que es un factor de riesgo adicional de alza para la inflación.

***

EN FEBRERO SE anunció la operación y ayer se concretó. Grupo Sanborns de Carlos Slim Helú ya cerró la compra de un 18.27% inicial y que se extenderá al 33.27% (al signarse los contratos) de la firma china-japonesa Miniso BF Holding. Experta en productos de consumo diversos, cosméticos y tecnológicos a bajo precio, llegó en 2016 y ya tiene en México 100 puntos de ventas. La meta es cerrar con 200 este año. Miniso opera en 79 países y fue fundada por Miyake Junya y Ye Guofu.

 

POR ALBERTO AGUILAR 

ALBERTOAGUILAR@DONDINERO.MX 

@AGUILAR_DD