Por una reforma político electoral de gran calado y consenso, parte 2

Continuo en esta colaboración haciendo referencia a los grandes temas en materia político-electoral que se vienen planteando en ambas Cámaras y respecto de los cuales, por salud democrática de nuestra República, para que lleguen a buen término, bien vale la pena abordarlos de manera conjunta y no aislada, así como privilegiar la construcción de amplios consensos, que impliquen aceptación y respeto de todos los actores políticos a las normas constitucionales y legales que se generen.   Ahora nos referiremos a los siguientes temas:
  1. Estructura de las instituciones encargadas de organizar las elecciones. Con las reformas del año 2014 se estableció, de facto, aunque no lo señala así expresamente la Constitución, la rectoría en materia electoral en todo el país del Instituto Nacional Electoral, asignándosele como funciones para los procesos electorales federales y locales actividades como las de fiscalización, capacitación electoral, las casillas, los lineamientos y reglas que tienen que ver con los mecanismos de resultados electorales (PREP, conteos rápidos, encuestas y sondeos); además, de contar con funciones de administración de los tiempos del estado en radio y televisión, geografía electoral, padrón electoral, etc.
  Lo anterior ha llevado a plantear la desaparición de los organismos públicos locales electorales (OPLE´s). En mi opinión, si habrá que revisar integración y funciones de los Institutos, Nacional y Estatales, hoy estos últimos tienen estructuras y recursos para llevar a cabo la capacitación electoral, integración de casillas y fiscalización, estas son funciones que ya les fueron eliminadas. Considero pudiésemos encaminarnos hacia una INE formalmente y materialmente rector de la función electoral y desconcentrar muchas de sus funciones y atribuciones a los OPLE´s, con lo cual podríamos adelgazarlo y hacerlo mucho más eficiente y económico. ¿Qué tal si, por ejemplo, los OPLE´s con las lineamientos, conducción y supervisión del INE (rectoría), organizan todas las etapas y fases de los procesos locales y, que se discuta, si hasta de los procesos federales?  
  1. Adelgazamiento del Poder Legislativo. Muchos se cuestionan el tamaño de nuestras Cámara de Diputados, que cuentan con 500 integrantes y; la de Senadores, que tiene 128 escaños. En este tema hay iniciativas que plantean, incluso, para hacerlas más pequeñas y económicas, hasta la desaparición de los legisladores de representación proporcional.
  Sin duda, una reforma que le dio estabilidad, enriqueció la pluralidad y permitió el crecimiento y maduración de partidos políticos de México fue la conocida como la Reforma de Don Jesús Reyes Heroles de 1977, por las que se creó la representación proporcional. Para mí, no justifica la lucha contra la corrupción y el dispendio, la reducción del Poder Legislativo; en todo caso, la discusión tiene que centrarse en la profesionalización, fortalecimiento y robustecimiento del Poder Legislativo, no solo porque debe de ser en factor real de contrapeso y equilibrio, sino porque debe de servir también de guía de la políticas públicas que implementa y ejecuta el titular del Poder Ejecutivo, así como establecer índices de gestión, para determinar su eficacia y éxito.   Continuaremos…