Experiencia en consumidores

Se espera un crecimiento escalonado con la estrategia dirigida a servicios en la nube

Esta semana, Genesys, líder de mercado en Customer Experience CX, negocio que integra canales y operaciones gracias a la capacidad de gestión centralizada y que brinda seguridad en el uso de datos financieros, anunciará su estrategia 2020 de la mano de expertos de Harvard Business Review y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En nuestro país, Genesys es dirigida por Verónica Lumbreras.

Con un incremento en ingresos de doble dígito en comparación con 2018, la fuerza de trabajo aumentó aproximadamente un 40 por ciento respecto al mismo año.

Las proyecciones de la empresa para 2020 es continuar con la transformación digital de las industrias en México que dependen de la experiencia de sus clientes a través de inteligencia artificial, la cual permite combinar las habilidades humanas con la tecnología.

Además, se espera un crecimiento escalonado con la estrategia completamente dirigida a servicios en la nube y permear su liderazgo a nivel mundial en el rubro de Contact Center, con el fin de continuar transformando a las industrias con las tecnologías más avanzadas.

Genesys estará invirtiendo en nuestro país durante 2020, esta inversión vendrá acompañada de la inauguración de su “Experience Center”, además de recursos de consultoría y licenciamiento para desarrollar los prototipos y las pruebas de concepto que transformaran a la empresa mexicana a través del CX CENTER.

Este “Experience Center”, único en México, tendrá como objetivo materializar la propuesta de valor de la marca, demostrando su capacidad para ser un socio estratégico para las empresas globales, pero también brindando soluciones para las pequeñas y medianas empresas en nuestro país.

Actualmente una gran gama de servicios es ofrecida a empresas a nivel global y en nuestro país, tales como Emirates, Vodafone, AstraZeneca, T Mobile, Telefónica, Axa Seguros, Banorte, BMW Group, Bupa, Omnilife, Heineken, Lenovo y Ticketmaster, por mencionar sólo algunas.

DISPUTA A LA VISTA

Una nueva controversia del Gobierno de la Ciudad de México, pues los legisladores en la propuesta de la Ley de Ingresos pretenden imponer un impuesto de 5 por ciento a plataformas de hospedaje a corto plazo, en oposición a 3 por ciento a los hoteles.

Este razonamiento se basa en que los primeros no pagan el predial y los derechos de agua, aunque ellos lo realizan de acuerdo con las características de su propiedad.

Lo que no contemplan los diputados locales es que el impuesto turístico corre a cargo de los viajeros, mientras que el dueño de una propiedad en México debe pagar el predial y los derechos de agua.

Por lo cual, los turistas asumirán costos que no deben ser pagados por ellos.

Cabe señalar que en la Ciudad de México, Airbnb –la plataforma digital de hospedaje más grande del mundo–, que dirige Ángel Terral, recolecta el impuesto de hospedaje desde junio de 2017.

Hasta el momento han pagado más de 90 millones de pesos.

POR JAIME NÚÑEZ
JAIME_NP@YAHOO.COM
@JANUPI



lctl