Una nueva década

en aquellas sociedades donde usamos el calendario gregoriano, llegaremos a los años 20 de este milenio. Sin duda seRÁ DE nuevos retos y objetivos

Este próximo año, en aquellas sociedades donde usamos el calendario gregoriano, llegaremos a los años 20 de este milenio. Sin duda, se abrirá una década de nuevos retos y objetivos, desde el nivel individual hasta el colectivo. Pero resulta interesante no sólo mirar hacia adelante ante la incertidumbre del futuro, pero también atrás para reflexionar sobre cómo los humanos hemos cambiado.

Cuando se mencionan los años 20, inmediatamente pensamos en el intervalo de 1920 a 1930. Se cumplirá un siglo desde el comienzo de dicho periodo. Fue sin duda una etapa de varios acontecimientos, por lo que es necesario hacer un repaso muy general sobre la década.

Europa comenzaría su etapa de reconstrucción debido a la Primera Guerra Mundial. En Alemania, la República de Weimar entraría en una fuerte crisis durante la primera mitad de la década. Naciones como el Reino Unido y Francia, a pesar de estar en el bando victorioso, tuvieron periodos de recesión y recuperación económica. Las colonias africanas pertenecientes a Alemania fueron repartidas entre los aliados, pero la guerra dejaría sembradas semillas de nacionalismos en los países africanos.

En Asia se mantiene el expansionismo japonés, así como el fin del periodo Taisho, en 1926, seguido de una etapa de militarismo. En China, la década está marcada por los caudillos o señores de la guerra que tienen dividido el territorio, así como el ascenso del comunismo.

La situación de Europa le vendría bien a Estados Unidos, donde se dio un auge económico que fue acompañado de una producción masiva y un creciente número de inversionistas. Este periodo marca los comienzos del ascenso de la nación como un poder a escala global. Dicho crecimiento terminaría con la crisis económica de 1929, mejor conocida como la Gran Depresión. Igualmente, en 1920 las mujeres obtendrían el derecho a votar en dicho país.

En México, la llegada de Álvaro Obregón trae el fin armado de la Revolución Mexicana (un argumento debatible), y con ello comienza la etapa de institucionalización del Estado mexicano, creando las raíces de lo que terminaría siendo el Partido Revolucionario Institucional. Igualmente, los conflictos con la Iglesia católica durante este periodo desencadenarían en la Guerra Cristera.

En ámbitos culturales, la década de los 20 marca el nacimiento de la era del jazz en Estados Unidos. En el arte, surge el surrealismo en 1924, al igual que el estridentismo en México. El muralismo mexicano entra a su auge a partir de dicha década. En la arqueología se daría en 1922 uno de los hallazgos más importantes del siglo XX: la tumba de Tutankamón.

Esto es sólo un recorrido bastante general de la década, pero que nos invita a reflexionar sobre nuestro presente, ahora que entramos a unos nuevos años 20. Hace 100 años comenzó una etapa de cambios para bien y para mal, tras guerras y revoluciones. ¿Ahora que esperamos de esta nueva década?

POR IGNACIO ANAYA MINJAREZ
@IGNACIOANAY

abr