ENTRE LAS DISPOSICIONES fiscales que empujó la SHCP de Arturo Herrera en el Paquete Económico 2020 que se analiza en el Congreso está el de cobrar ISR e IVA a las empresas digitales.
Los tiempos para cualquier ajuste están apretados, ya que para antes del 15 de octubre la Ley de Ingresos debe ser aprobada por los diputados y 5 días después por el Senado.
En la industria hay inconformidad, y no porque firmas como Google que lleva María Teresa Arnal, Amazon de Alexandre Gagnon, Mercado Libre de David Geisen, Airbnb de Ángel Terral, Twitter de Francisco Jiménez, se nieguen a pagar. Más bien por el esquema propuesto y los apretados tiempos para iniciar.
Recién la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) que preside Sissi de la Peña participó en una reunión de parlamento abierto que organizó la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados a cargo de Patricia Terrazas.
Este rubro se manifestó sorprendido. Ellos mismos se acercaron a la SHCP para trabajar en lo fiscal y lo que ahora se discute no se esperaba.
El problema es que la responsabilidad de recaudar con sus clientes recae en las propias plataformas, lo que se juzga excesivo. Además habrá que estar listos para abril, cuando las reglas operativas de la SHCP se conocerán en marzo.
Por si fuera poco, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se reserva el imponer sanciones para quienes no cumplan. Se habla de desconectar a las plataformas, lo que se conoce como “kill switch”, lo que sería inédito y un pésimo precedente.
Hasta ahora 48 países en el orbe ya cobran IVA a las empresas digitales sin dificultad alguna.
En un ámbito disruptivo, los criterios para gravar se han sustentado en las recomendaciones de la OCDE, que dicho sea de paso aún analiza lo relativo al ISR con la meta de concluir en 2020. Francia intentó madrugar, pero se retrajo por la reacción de EU y del propio Donald Trump.
En AL, Uruguay, Argentina y Colombia ya cobran IVA. Se juzga que en ese último país el diseño fue favorable, ya que la recaudación la realiza el gobierno. Las plataformas sólo piden a sus clientes registrarse. Además se dio un plazo de 18 meses.
ALAI y otras agrupaciones han advertido de los riesgos a la SHCP, vía la Unidad de Política Fiscal a cargo de Francisco Arias y la Oficina de la Presidencia, mediante Abel Hibert. También al propio Congreso.
Se plantea un mecanismo más sencillo -en función de los distintos modelos de negocios que hay- tiempos más amplios, ajustar costos y sanciones menos excesivas.
Sólo en la retención de ISR a sus clientes, la SHCP fijó una tasa que se contabiliza del monto total de la venta y no sobre ganancias, lo que dañará a muchas Pymes que encontraron en el Internet una forma de democratización para acceder al mercado.
Además se inhibirá la innovación, que es lo que ha catapultado la economía digital, con el riesgo de propiciar informalidad y el regreso a pagos en efectivo que son más difíciles de rastrear.
Así que el rubro digital amenazado y sin gran receptividad de autoridades y congresistas, frente a la urgencia de recaudar para equilibrar las finanzas de 2020.
***
CON UN PAÍS que envejece, el desafío de las pensiones no puede arrastrarse más. El tema es parte de la agenda que trae en la mira el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y este lunes María del Carmen Fernández directora de Proyectos de la Unidad de Seguros y Pensiones de SHCP deslizó el proyecto de crear una secretaría o instancia que consolide a los más de mil sistemas de pensiones que existen. La idea no es nueva. El FUNDEF de Guillermo Zamarripa ya había propuesto un sistema nacional de pensiones que migre lo que hoy existe a parámetros menos heterogéneo. Con Jorge Sánchez al frente del Programa de Investigación Aplicada de esa fundación, se plantea en un análisis definir un calendario, modificar a 68 y 69 años la edad de retiro y aumentar las aportaciones a 15% ó 16%, sumándose lo que hoy va a INFONAVIT. Debe estudiarse también un esquema de ahorro voluntario más agresivo. Sin embargo un desafío es la falta de transparencia en el régimen de pensiones estatales con reglas contables alejadas de las mejores prácticas globales. Como quiera todo por hacer.
***
AYER CONCLUYÓ LA visita de congresistas de EU encabezados por Richard Neal del Comité de Medios y Arbitrios, nodal en la ratificación del T-MEC por EU. Estuvieron con AMLO, con Marcelo Ebrard de la SRE, Luisa María Alcalde de STPS y Arturo Herrera de SHCP. Su inquietud estuvo en ponderar el cumplimiento de los últimos cambios laborales, para que las condiciones de los trabajadores mexicanos se acerquen a las de EU y Canadá. Hay la exigencia de crear una instancia supervisora y una entidad de solución de controversias que sancione. El tema presupuestal y los ajustes fueron también motivo de cuestionamientos. Así que pese a la voluntad, el T-MEC tiene en este asunto el principal escollo para nuestro país.
***
PUES LA MINA Peñasquito de Newmont Goldcorp que encabeza Michael Harvey sigue bloqueada. Van 25 días naturales en ese estatus, en detrimento de la confianza del rubro encajado en CAMIMEX que preside Fernando Alanís, y sobre todo cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a reiterar que la entrega de más concesiones será limitada tras los excesos del pasado. En el extranjero el asunto no pasó inadvertido con el riesgo a futuras inversiones.
POR ALBERTO AGUILAR
albertoaguilar@dondinero.mx
@AGUILAR_DD
lctl