América Central continúa la transición en la búsqueda de un esquema de estabilización que le permita transitar a una nueva fase en esta coyuntura. La crisis peruana sin duda tendrá repercusión en la región mesoamericana. Afecta el proyecto de la Alianza del Pacífico y con eso suma un tema más de tensión a la zona.
En la apertura de la 74 Asamblea General de Naciones Unidas destacó en esta ocasión las presentaciones individuales de cada uno de los países mesoamericanos, y de los reportes regionales que las diferentes agencias y programas des sistema de la ONU para El Caribe y América Latina.
De la región resaltó la presencia de los nuevos gobiernos que asumieron este año, el énfasis que se realizó por parte del presidente de El Salvador sobre el impacto del uso de las redes sociales en el sistema internacional, el reconocimiento a Costa Rica por su labor en favor del medio ambiente y los anuncios realizados por el gobierno mexicano con relación al avance del acuerdo realizado con Guatemala, Honduras y El Salvador de reciente creación.
Las prioridades regionales se empatan con los principales acuerdos adoptados al inicio de los debates. Severa preocupación por conflictos que afectan la paz internacional acompañó el discurso de un secretario General de la ONU preocupado por una nueva división bipolar del mundo.
El énfasis del discurso por parte del secretariado de la ONU en la necesidad de soluciones globales a los retos globales, postura promovida a través de los medios oficiales como cuentas de Twitter de la organización y en los liderazgos políticos, sociales que han concurrido. Se ha dado un empuje a los acuerdos internacionales disponibles a firma o presentación de instrumentos de ratificación en la sede de Naciones Unidas.
Salud, cambio climático, la agenda de los océanos se ha presentado como una prioritaria. Destacan el camino de Samoa, un plan de 10 años para apoyar la resiliencia al cambio climático y mejorar las oportunidades económicas de los pequeños países insulares. Se mantiene el énfasis en el requerimiento global por compromisos locales para el desarrollo sostenible.
Una novedad interesante ha estado en las nuevas modalidades de uso de los medios de comunicación por parte del secretariado. En el papel de la web de televisión digital de la organización, que permite seguir en directo los discursos que se suma a la transcripción que tradicionalmente quedaba en los registros en los acervos oficiales.
De esta manera, las poblaciones de los países y regiones de los que hacen uso de la palabra en la sede de Nueva York pueden conservar en sus computadoras el debate completo en un mecanismo de comunicación en red.
El interés por el intercambio entre países con similitud de circunstancias respecto a otras regiones del mundo ha estado ahí cada año. La comunidad internacional espera decisiones importantes de parte de los participantes. Las salas están servidas para el diálogo y la negociación.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ
*CATEDRÁTICA UNIVERSITARIA
ORBE@HERALDODEMEXICO.COM.MX
@GUADALUPEGONZCH
eadp