Grupo de seguridad de alto nivel México–EU

Fue propuesto como un mecanismo de gobernanza para tomar decisiones ágiles en el ámbito estratégico

Probablemente la cooperación en materia de seguridad y defensa entre México y EU sea la más compleja por las siguientes razones. 1) Uno de los dos países es una superpotencia con agenda de seguridad global, con naciones adversarias que buscan retar su poder en el mundo y en algunas regiones como China, Rusia, Irán, Corea del Norte y Venezuela. 2) Hay actores no estatales que amenazan también a su gobierno, ciudadanos e infraestructura crítica en su territorio y en ultramar como grupos terroristas y criminales internacionales. 3) Existe una relación asimétrica de poder económico, militar y tecnológico. 4) No comparten la misma visión de agenda de riesgos para su seguridad nacional a pesar de que tienen amenazas comunes. 5) La fuerte politización en EU de los problemas comunes, como narcotráfico y tráfico ilegal de personas que provienen de México.

La amenaza creíble del presidente Donald Trump de imponer aranceles progresivos si México no cooperaba con más fuerza para impedir el flujo ilegal de migrantes a su territorio obligó a Marcelo Ebrard a ir a Washington y proponer un nuevo esquema de cooperación en materia de seguridad.

El canciller y el equipo mexicano propusieron la creación de un Grupo de Alto Nivel de Seguridad con un mecanismo de gobernanza que permite tomar decisiones ágiles en el ámbito estratégico, pero que no obstaculice la cooperación operativa rutinaria entre las instituciones de seguridad de ambos países.

El grupo es copresidido, en la parte mexicana, por el canciller Ebrard y por el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo. El embajador de EU es el copresidente. Tiene un secretariado ejecutivo copresidido por el director del Centro Nacional de Inteligencia, el general (ret.) Audomaro Martínez, y por EU participa la Oficina Antinarcóticos (INL). México propuso siete subgrupos de trabajo: política de drogas, migración y seguridad fronteriza; lavado de dinero y delitos financieros, ciberseguridad y tecnología; tráfico de armas, respuesta bilateral a emergencias y manejo de riesgos, y el último sobre Fuerzas Armadas. EU propuso la creación de uno más sobre fortalecimiento de instituciones judiciales.

Las instituciones de México que participan son: SRE, SSPC, Segob, Guardia Nacional, Sedena, Semar, SHCP, SCT, CNI, Cofepris, Connadic, UIF, Salud, Sader y la FGR. Por parte de EU la mano la lleva el Departamento de Estado a través de INL. Participan: DEA, DHS, OFAC, FBI, DOJ DOD, Tesoro, US Marshalls, ATF, EXBIS, FEMA, Usaid, principalmente. La cooperación en materia de seguridad y defensa entre los dos gobiernos ha buscado ser silenciosa para que intereses nacionalistas en ambos lados de la frontera no la entorpezca.

•••

AGENDA ESTRATÉGICA: El martes se presenta en Bogotá el Índice Global de Impunidad de Colombia, elaborado por la UDLAP, la Fundación Paz & Reconciliación de Colombia y SIMO Consulting: udlap.mx

POR GERARDO RODRÍGUEZ
GERARDO_RSL@YAHOO.COM
@GERODRIGUEZSL

abr