Guardia Nacional, con sensibilidad ciudadana

Mucho se ha debatido sobre la creación e incursión de la Guardia Nacional. Es uno de esos temas que se presta para una discusión ideológica que puede dar para horas de reflexión sobre los límites de la milicia, los derechos humanos y todos los conceptos que están relacionados con una estrategia de seguridad.

Sin embargo, en la realidad práctica poco debate y muchos aplausos la han rodeado. Cuando el equipo del General Martín Salvador Morfín, comandante de la Guardia Nacional en la Ciudad de México, llegó a territorio en Iztapalapa, sus integrantes fueron recibidos con aplausos auténticos de los vecinos.

Este jueves, tuvimos como invitado especial a la sesión mensual del Consejo Ciudadano al General Morfín, y el diálogo con los 25 integrantes honorarios e invitados del organismo que tengo el honor de presidir, se desarrolló en torno a cómo separar la política de la seguridad. Una inquietud que recorre los ambientes con predominio empresarial, como es el cuerpo de consejeros honorarios.
Resumo las respuestas del General con esta frase: “Ser buenos ciudadanos para el mundo y trabajar por un buen mundo para los ciudadanos”. Si trabajamos con esa idea, es cierto que importa mucho más el bienestar de todos que cualquier proyecto político.

La seguridad es un valor central, como todos nuestros derechos esenciales deben ser garantizados sin importar qué corriente política prefieren los titulares del bien jurídico llamado “·seguridad”.

En la CDMX ya se percibe el efecto de la Guardia Nacional, hay cifras que reflejan los avances de la estrategia de seguridad y sí, también algunos delitos, en los que todavía hay desafíos claros.

En nuestro reporte DISÍ (Denuncia, Inteligencia, Seguridad, Innovación) se observan estos resultados: homicidio doloso, se redujo 34 por ciento comparando agosto de 2019 con diciembre de 2018.

Lesiones dolosas por arma de fuego, bajaron 40 por ciento en el mismo periodo y la cifra de descenso más alta está en el robo a pasajero a bordo del Metro, que disminuyó 53 por ciento.

En el caso de la Ciudad de México, tres delitos que requieren redoblar esfuerzos: el robo a cuentahabiente, robo a pasajero a bordo de taxi y robo a casa habitación con violencia. Los primeros pasos han comenzado, que permanezcan constantes y se afirmen es apuesta ciudadana.

La Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE) 2018 nos confirma la oportunidad que existe desde el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones: La cifra negra promedio representa 93.2 por ciento y se estima que sólo se denunció 10.6 por ciento de los delitos.

La nueva estrategia tiene efectos visibles, y esto no significa que no haya conciencia de cuáles son las áreas que aún deben ser fortalecidas. Todas las variables que contribuyan al fortalecimiento de la legalidad y la terminación de la impunidad reciben el respaldo popular. Lo mismo con las instituciones que generen confianza. La Guardia Nacional es una de ellas, tiene ese apoyo y de los resultados generales dependerá el mantenimiento de ese soporte inicial.

POR SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS
@GUERREROCHIPRES

lctl