DAVOS. Una de las reuniones más reveladoras que sostuve durante el Foro Económico Mundial fue con Joe Kaeser, el presidente mundial de la firma alemana Siemens, una de las más potentes multinacionales industriales.
Joe no se ha reunido aun con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), pero intentará hacerlo en la primavera. Ya planifica el viaje a nuestro país. Señaló que durante un proceso electoral es mejor que las compañías globales no se metan con los países, y que esperen a que el nuevo gobierno se asiente al entrar en funciones.
Joe es contundente en su diagnóstico sobre la industria eléctrica mexicana: “Si se analiza la matriz eléctrica se verá que es muy ineficiente. Con muy poca inversión se puede incrementar mucho su productividad.
Asimismo, es posible automatizar los cobros y hacerlos vía teléfono celular. De esta manera todo podría conectarse: la generación de energética, su distribución y su cobranza”.
Eso no es lo único. Siemens tiene soluciones de transporte para ciudades que, como la de México, se están “ahogando en el tráfico”. Kaeser apunta que su empresa puede optimizar los sistemas de metro para auxiliar a las megaciudades y a los centros urbanos a estar mejor conectados.
Asimismo, dice que le gustaría trabajar en conjunto con el gobierno en la capacitación de la fuerza laboral.
Esta firma tiene un pronóstico que debería encender las alertas sobre las capacidades de nuestra fuerza laboral. Joe vaticina que, en un momento determinado “a México se le terminará la mano de obra calificada, debido a que la siguiente generación de manufactura no será de mecanización, sino de interfaces laborales que requerirán interacción entre el hombre y la máquina, para lo cual se deberá comprender el internet y la inteligencia artificial.
La gente tendrá que ser capacitada para ello, debido a que el conocimiento no bajará del cielo”.
Siemens es una de las empresas que ha instrumentado de forma más exitosa el famoso “modelo dual”, que implica el envío de la gente a la universidad y al mismo tiempo a las fábricas y a los centros de diseño, de manera que, desde una etapa muy temprana, pueden adquirir el conocimiento y aplicarlo.
Siemens piensa que la Cuarta Revolución Industrial ataca un problema de fondo: la necesidad de crecimiento económico, debido a que las nuevas tecnologías abarataran más los productos, haciéndolos accesibles a las clases medias de todo el planeta, y creará también nuevos productos y servicios.
En eso reside la creación de riqueza en esta etapa del desarrollo humano.
DAVOS 2020
Toda la gente con la que hablé en el WEF tiene la misma conclusión: AMLO debería venir el próximo año. Si así lo decide, lo cuidarán y lo harán sentir cómodo para que se desenvuelva con confianza en medio de los capitales más poderosos del planeta.
motacarlos100@gmail.com
@soycarlosmota