Mientras la renegociación del TLCAN está entrampada entre Estados Unidos y Canadá, México logró esquivar a los estadounidenses para incrementar su comercio con Japón.
Mitsuhiro Miyakoshi, asesor especial del primer ministro Shinzo Abe, viajó al país para concluir un acuerdo sanitario que permitirá que alimentos japoneses, especialmente carnes, pescados y mariscos, sean consumidos en México sinnecesidad de pasar por Estados Unidos.
Nos cuentan, que la semana pasada Mitsuhiro Miyakoshi, quién está a cargo de promover la exportación de productos agrícolas y la revitalización de las zonas rurales, se reunió con funcionarios y empresarios mexicanos para lograr la iniciativa. La medida, que en principioparece tanpolítica comoeconómica, establece laposibilidad de tener un comercio más directo.
De acuerdo con Miyakoshi, hay unos 1,200 establecimientos japoneses -en especial restaurantes- quepodrían aprovechar laoportunidad de ofrecer pescados ymariscos japoneses.
A una pregunta en torno a necesidades de inversión para logística y distribución en ese sentido señalo que las negociaciones para el establecimiento de un acuerdo comercial en el Pacífico, o TPP-11, podría ser el marco de respuestas a tales necesidades.
¿DEFENSOR DEL MEZCAL?
Vaya guerra la que se ha armado con el tema del mezcal, la semana pasada el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) fue presa de un bloqueo orquestado por el presidente del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), Hipócrates Nolasco Cancino, quien está en desacuerdo con que Aguascalientes, Morelos y el Estado de México hayan sido incluidos en la Declaración General de Protección de Denominación de Origen de la bebida extraída del agave.
Lo cierto es que la adición de dichas entidades a Oaxaca, Guerrero, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, se hizo en estricto apego a la ley y además se acompañó de un estudio realizado por el Ciatej, centro público de investigación especializado en el sector agroindustrial.
Extraño resulta que Nolasco Cancino acompañó el proceso que ahora trata de impugnar, pues incluso se le observa en una serie de fotografías donde participa en las capacitaciones enfocadas al tema. ¿Será que optó por desconocer la resolución cuando recordó que en Oaxaca se produce 85 por ciento del mezcal?
Lo más sorprendente es que como presidente del CRM no le es ajena la situación que vive la industria mezcalera, al haber presentado un crecimiento de las exportaciones de 370 por ciento en los últimos seis años, tras pasar de 600 mil litros a 2.8 millones; mientras existe un desabasto inminente que podría ser mitigado con la autorización otorgada por el IMPI.