Todavía no se puede cantar victoria en relación con la renovación del TLCAN. El triunfo parecía totalmente claro tras la llamada de Donald Trump al presidente Enrique Peña Nieto el 27 de agosto, cuando todos atestiguamos que ya era un hecho, al menos, un acuerdo bilateral, y que debíamos esperar únicamente la incorporación de Canadá para hacerlo trilateral nuevamente. México se manifestó siempre a favor de la trilateralidad.
Pero las cosas no se han desarrollado como México hubiese deseado, y Canadá no ha logrado un acuerdo con Estados Unidos. De hecho, hay potentes voces ahí para no ceder ante lo que llaman el “acoso” del presidente estadounidense.
Un editorial en el diario The Star el fin de semana llamaba al gobierno de Justin Trudeau a no aceptar la fecha límite de EUA, debido a que eso implicaría una capitulación de facto y sentaría el peor precedente para cualquier futura negociación.
En consecuencia, y aunque en apariencia nuestro acuerdo bilateral estará garantizado si aquellos no se ponen de acuerdo, esto no sería tan sencillo, porque en caso de que los canadienses decidan no entrar a un acuerdo con Estados Unidos a más tardar el 30 de septiembre, y vayamos al bilateral, México se vería en la necesidad de ajustar lo que ya negoció en materia de reglas de origen automotriz, por el simple hecho de que fueron pensadas en un escenario donde los tres países participaban.
En la Secretaría de Economía de Ildefonso Guajardo ya se tiene este escenario contemplado y se están preparando las cosas por si se materializa. Las probabilidades de esto crecen a diario conforme Canadá no se sume en definitiva al acuerdo, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial Juan Pablo Castañón ha había alertado de esta posibilidad hace dos semanas.
Mañana el ministro de la provincia de Ontario, Doug Ford, viajará a Washington. Le acompañará el Ministro de Desarrollo Económico Jim Wilson.
En Ontario hay una preocupación para que sí se llegue a un acuerdo con EUA, dada su fuerte industria automotriz y del acero.
Ontario produce más de 2 millones 160 mil autos al año, una cifra superior a lo que se produce en Detroit, EUA. Tiene cuando menos cinco plantas de gran tamaño y 700 empresas de autopartes. Difícilmente esta provincia dejará ir un TLCAN… pero la moneda, hay que decirlo, sigue en el aire.
INTERJET MODELO
La salida de más de 500 empleados de Interjet es un signo de que el margen de maniobra en las aerolíneas de bajo costo es extremadamente estrecho. Si los aviones Superjet 10 de Suhkhoi no funcionaron para el modelo financiero, probablemente las premisas de valoración inicial fueron erróneas en 2010, cuando se decía que con esa decisión “Interjet toma la delantera”. ¿Quién hizo los números? Interjet fue la primera aerolínea de bajo costo que se atrevió a utilizarlos…
MOTACARLOS100@GMAIL.COM
@SOYCARLOSMOTA