Apoyo artesanal

La industria cervecera mexicana ha logrado consolidarse como un sector líder a nivel nacional e internacional

Ya le decía que la Cámara Nacional de los Cerveceros de México, que lleva Maribel Quiroga, y el Bancomext, de Francisco N. González, firmaron un convenio de trabajo. Me cuentan que a la mesa se sentaron los cerveceros industriales del país, así como algunos de los microcerveceros o cerveceros artesanales más representativos. La señal que da la industria cervecera mexicana es clara: unidad y, ahora más que nunca, aprovechamiento de la competitividad y reconocimiento global de las cervecerías industriales, así como la identidad y diversidad de las cervezas artesanales nacionales, a fin de crecer el mercado interno y ganar espacios en el exterior, particularmente impulsando a la pujante y dinámica industria de micro cerveceros del país. La industria cervecera mexicana ha logrado consolidarse como un sector líder a nivel nacional e internacional, la determinación de los empresarios cerveceros, los lazos de cooperación interinstitucional que han creado, y la amplia preferencia de los consumidores los ha llevado a este espacio privilegiado. Si bien las grandes cerveceras en México tienen una tradición de más de 100 años, es importante destacar que, tan sólo de 2010 a la actualidad, pasaron de contabilizarse 14 cervecerías a más de 600. El creciente número de cervecerías a nivel nacional es referente de la diversidad y riqueza de esta industria. El sector artesanal tiene importantes tareas de oportunidad en lo que refiere a su capacidad productiva o bien, en su apertura comercial y eventual diversificación de mercados; y es que únicamente alrededor de 5 por ciento de las cervecerías artesanales se exportan y en su gran mayoría, hacia EU. Razón por la que están convencidos que el potencial de las cervecerías mexicanas puede llevarse a nuevos horizontes. AHORRO Y GASTO DE GOBIERNO La propuesta de un gobierno austero por parte del virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha generado consenso; sin embargo, el anuncio de medidas como la descentralización de las secretarías, genera escepticismo entre especialistas y el sector empresarial, sobre todo, porque el gasto será por más de 125 mil millones de pesos en el sexenio –20 mil 925 millones de pesos en 2019–. El discurso luce atractivo pero genera preguntas: ¿se garantizará disciplina fiscal para México o se incrementará la deuda pública? El verdadero reto del equipo de Carlos Urzúa, desde la SHCP, y Gabriela Márquez, en Economía, será abonar a la cantidad de 500 mil millones de pesos como ahorro -que presume el gobierno entrante- y no incrementar la deuda ni los impuestos, ya veremos. ELOGIO Excelente actuación del personal del vuelo AM2431 accidentado en Durango; primero el capitán Carlos Galván, el copiloto Daniel Dardon y los sobrecargos Samantha Hernández y Brenda Zavala; segundo, la directiva encabezada por Andrés Conesa y Javier Arrigunaga, estos últimos, por el apoyo a heridos y familiares, además de brindar información en todo momento.