Rosario Robles Berlanga: Caminar en la ciudad no debería ser acto de heroísmo

Además de las condiciones físicas, las calles ofrecen experiencias de viaje. Hoy siguen siendo espacios de violencia de género

Las calles no sólo se componen de cemento y varillas, son los espacios públicos que nos permiten movernos y conectarnos, reflejan nuestra cultura, valores y las ganas de transformar nuestro México desde los espacios que compartimos todos los días y que disfrutamos caminando. México es un país peatonal. De acuerdo a la Encuesta Intercensal del INEGI en 2015, 23% de las personas que se mueven de su casa al trabajo y 55% de las que van a la escuela lo hacen caminando, así también 31% van al trabajo y 27% van a la escuela en transporte público, debiendo también caminar para llegar a los puntos de parada. Esto refleja la gran necesidad de infraestructura peatonal que debemos tener en nuestras ciudades. El Inventario de Vivienda en México ofrece la posibilidad de que cada ciudad y asentamiento humano evalúe las condiciones de la cobertura de sus redes peatonales, indicando los rezagos en accesibilidad, pavimentación, alumbrado, mobiliario urbano y obstáculos para el libre tránsito entre otras cosas. Además de las condiciones físicas, las calles ofrecen experiencias de viaje. Hoy siguen siendo espacios de violencia de género y violencia vial. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre las Relaciones en el Hogar, 92% de las frases ofensivas de carácter sexual ocurren en la calle, 90% de tocamientos o manoseos sin consentimiento suceden en la calle y el transporte público, coartando así la libertad de movimiento de las mujeres y niñas, poniendo en riesgo nuestra integridad física. En las calles, es también donde cada día tenemos cerca de mil accidentes. En el 2016, el Observatorio Nacional de Lesiones reportó que más de 16 mil personas mueren al año por hechos viales, 44% de ellas eran peatones. Sin embargo, en el mismo año 21 estados presentaron un decremento en las tasas de mortalidad, resultado de la implementación de políticas de prevención, control y la promoción de diseños viales más seguros. Uno de los objetivos de la política urbana ha sido la consolidación de ciudades compactas, productivas, incluyentes y sustentables que faciliten la movilidad, y eleven la calidad de vida de sus habitantes. Para esto, el gobierno federal ha logrado financiar, vía la Sedatu por lo menos 7 mil millones de pesos a proyectos de infraestructura vial que contemplan la consolidación de redes peatonales, accesibilidad universal y condiciones básicas para mejora la movilidad peatonal en nuestras ciudades. No es sólo la Sedatu que ha hecho frente a este reto. Las secretarías de Salud, Turismo, Cultura, Semarnat y Gobernación han sido parte de un esfuerzo impulsando políticas y financiamiento para hacer calles más seguras, atractivas al turismo, vinculantes con espacios naturales urbanos, y que promuevan la erradicación de la violencia contra la mujer, rescatando espacios públicos dignos donde todas las personas podemos caminar de forma segura. Hoy conmemoramos a las personas que somos peatones y que merecemos tener calles que nos permitan ejercer con plenitud nuestro derecho a la vida. Una nueva era de calles que comienzan a surgir en México. Desde la Sedatu impulsamos con el Manual de Calles Mexicanas que éstas vuelvan a ser ese espacio donde debemos ver reflejados los valores que queremos defender como sociedad, con inclusión, con seguridad.   ROSARIO ROBLES BERLANGA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO @ROSARIO_ROBLES_