Haz tu denuncia aquí

Javier García Bejos: Tejiendo el futuro

La Alianza del Pacífico ha empezado a trazar una ruta que permita una mayor integración

OPINIÓN

·
A siete años de la creación de la Alianza del Pacífico, nuestro país fue anfitrión de la XIII cumbre de dicha iniciativa regional, celebrada esta semana en Puerto Vallarta, Jalisco. Con la presencia de los mandatarios de Chile, Colombia, Perú y México, este vital mecanismo de cooperación manifestó que le sigue apostando a la apertura, libre comercio e integración como respuestas a los desafíos del actual tablero mundial. La importancia de este bloque estratégico es innegable. Concentra más de una tercera parte del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe, así como 57% de su comercio y 38% de la captación de Inversión Extranjera Directa. Más allá de las cifras, el desarrollo económico impulsado por estos cuatro países ha estado sustentado en la confianza entre sus miembros, así como en su capital humano. Al pasar de la etapa de inicio a la de consolidación, la Alianza ha dado muestra de importantes resultados, y, al mismo tiempo, ha empezado a trazar una ruta que permita una mayor integración. A partir de la entrada en vigor de su protocolo comercial, hace dos años, hoy 96% de los productos y servicios que se intercambian entre los miembros circulan libremente, y del mismo modo, desde que se retiró el requisito de visas, el turismo entre los países creció 140%. Mirando hacia adelante, en esta 13 Cumbre se decidió establecer la Red de Desarrollo Empresarial y la Primera Agenda Digital Público-Privado, facilitando la incubación y gestión de proyectos que se traduzcan en prosperidad. Asimismo, se acordó la creación de un Fondo de Infraestructura para el bloque y la emisión de un bono catastrófico, por mil 360 millones de dólares, para hacer frente al impacto económico de los sismos, dejando abierta la posibilidad de utilizar este instrumento para enfrentar otros desastres como huracanes, sequías e inundaciones. En un escenario internacional complejo, lleno de contradicciones y movimientos antagónicos, esta iniciativa regional demuestra que la voluntad política, conjugada con la acción, genera resultados y perspectivas alentadoras. Con la inminente incorporación de Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur, como estados asociados, y el acercamiento llevado a cabo esta semana con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los miembros del Mercosur, la Alianza del Pacífico caminará con paso firme hacia 2030, como dicta la Visión Estratégica que se presentó. Al final, como mencionó el presidente Enrique Peña Nieto en su intervención, México está refrendando permanentemente su compromiso con la apertura y la cooperación, apuntalando su posición como un puente vital entre Asia, América Latina y el resto del mundo.