En inevitable reconocer o darnos cuenta de los efectos que el cambio climático está teniendo en el planeta. Han sido notorios en distintas regiones del mundo, y en este contexto uno de los temas de los que más se habla en foros internacionales, ha sido la modificación de la distribución y disponibilidad del agua.
En el marco de la Sesión Plenaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre sobre el Clima 2014, realizada durante la 69 Asamblea General de la ONU, nuestro presidente Enrique Peña Nieto propuso la creación de un panel intergubernamental del agua. Como reconocimiento a la propuesta planteada por Peña Nieto, México fue elegido como copresidente junto con la República de Mauricio por los dos años de vida del panel, el cual estuvo integrado también por otros nueve países.
Este 14 de marzo, México presentó ante la ONU los resultados obtenidos del panel. Derivaron 14 iniciativas que abordan algunos de los retos antes mencionados; de ellas destaca la dedicada a la reducción del riesgo de desastres que busca cambiar el enfoque de una gestión reactiva a una preventiva, con el objetivo de incrementar dichas labores preventivas en nuestras sociedades.
Además, se implementó una estrategia de comunicación para la difusión de los temas. Entre los resultados más destacables del panel, está la recomendación a la comunidad internacional de realizar una agenda pensada en tres niveles de planeación.
La agenda internacional pretende catalizar el cambio, construir asociaciones y fomentar la cooperación internacional a través de la Década Internacional para la Acción de: “Agua para el desarrollo sostenible”.
Y precisamente por lo anterior es que se debe atender en contexto de que las acciones en cada país son un ingrediente fundamental para realizar los cambios necesarios. En este sentido, cabe destacar que el punto anterior es quizá el mayor o más la destacable aportación del panel: el tratar de vincular las decisiones de política pública a la ciencia del agua. Esto es, que busca que los grupos de especialistas proporcionen a los hacedores de políticas públicas y a quienes toman decisiones los elementos técnicos y científicos para realizar una gestión integrada, así como una adecuada adaptación, prevención y mitigación de riesgos de orden hidrometeorológicos.
Frente a este panorama y tras la oportuna participación internacional de nuestro presidente, es preciso señalar que aunque bien, el cambio requerido será complejo, multifacético y desafiante, a menudo controvertido, y requerirá la cooperación de todos los interesados que es inminente y necesario; de ahí la importancia del mensaje central arrojado por el panel: el mundo ya no puede considerar al agua como un recurso eterno. Por tanto, es momento de iniciar labores que sumen un esfuerzo político y social por comprender, valorar y gestionar los recursos hídricos de una mejor manera.
Y en este sentido podemos decir que México ya empezó su labor a partir de la oportuna realización de este panel.
Por: AZUL ETCHEVERRY CANDIDATA DEL PRI AL SENADO
@AZULETCHEVERRY