EN LOS ÚLTIMOS 30 años el entorno de las empresas tuvo en el país una transformación sustancial. Incluso antes de la llegada del Internet la interacción con gobierno, clientes y opinión pública se sofisticó.
De ahí la irrupción de multinacionales de las relaciones públicas para aprovechar un mercado casi virgen y el surgimiento de decenas de empresas nacionales ya no solo enfocadas a atender a la IP.
Hoy firmas como Burson-Marsteller que lleva Adriana Valladares, Fleishman Hillard a cargo de Flavio Díaz, Edelman que comanda Mariana Sanz, Hill+Knowlton de Daniel Karam, Weber Shandwick de Amanda Berenstein, por citar algunas, son muy familiares.
La aparición de la española Llorente & Cuenca que este verano cumplirá 11 años de ser creada, es más reciente. En AL llegó primero a Argentina, para extenderse luego a Perú, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y finalmente Brasil y México.
En el país esta firma que comandan Rogelio Blanco y Juan Arteaga no ha dejado de crecer a doble dígito. En 2017 lo hizo en 16.6%. Vaya, para la hispana el mercado mexicano es ya su segundo reducto detrás de la oficina en Madrid. Esta semana estuvo en la CDMX su fundador y presidente global José Antonio Llorente.
Vive en NY en donde opera una firma que compraron en EU hace unos 3 años para optimizar el servicio a sus clientes estadounidenses que operan en AL. También tiene oficinas en Washington y Miami. Madrileño de 57 años, Llorente comanda una firma con presencia en 13 países, 17 oficinas y 550 empleados que ya realiza 60% de su ingreso fuera de España. A la fecha son 20 socios y Olga Cuenca, que es
parte de la marca, ya se retiró. Según el última ranking de la revista Merca 2.0, Llorente & Cuenca ostenta el segundo lugar en facturación, solo superada por la mexicana Zimat de Martha Mejía.
Está por encima de Porter Novelli que comanda Sandra Kleinburg, Edelman y Guerra Castellanos de Gabriel Guerra. Llorente, quien trabajó por años para la agencia EFE, enfatiza los riesgos que representan las redes sociales en materia de comunicación; hay quien las aprovecha para manipular.
En ese sentido considera que el periodista y las agencias de relaciones públicas tienen una enorme responsabilidad contra las “fake news” y quien hace noticia “con malas artes”, en un momento en el que “la verdad ha perdido valor”.
Como quiera estimó que gradualmente temas como el anonimato, el insulto y la calumnia cederán en el contexto de reglas más acotadas, máxime los riesgos que se han visto en procesos electorales como el de EU con la presencia rusa.
En su caso además de mantener el crecimiento, el desafío está en el compromiso de adaptarse a las necesidades de una nueva sociedad, aprovechar la tecnología y el mejor talento para las mejores estrategias de su clientela en la región que es encabezada por Alejandro Romero con el soporte de Luisa García. En cuanto a las elecciones aquí y el riesgo del populismo, Llorente hizo énfasis en la importancia de la seguridad jurídica, y precisó que en su caso ya le ha tocado batallar con varias figuras de esas corrientes en AL.
Dijo que más allá de los resultados electorales hay un equilibrio de poderes que hará los necesarios contrapesos, esto en el contexto de una AL, que salvo Venezuela, ha mejorado en los últimos 20 años. Así que Llorente & Cuenca más que comprometida. ***YA LE PLATICABA que el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) que preside Víctor Manuel Requejo está en venta. Recién inició un proceso para evaluar el apetito, para lo que se contrató a BBVA Bancomer que lleva Eduardo Osuna.
Le puedo dar cuenta que hay varios interesados y que en este mes se recibirán ofertas no vinculantes que obviamente se analizarán. Se estima que en el transcurso del año se habrá concretado la desinversión que estaba en el script del grupo de accionistas de esta institución que en octubre cumplirá 5 años.
Además de Requejo, los principales inversionistas son Justino Hirschhorn, Leopoldo Hirschhor, Pablo Brener, Salomón Marcuschamer, Víctor Mena y Pedro Aspe. Habrá que estar pendientes.
***
TAL CUAL ESTABA previsto, los cabilderos del rubro textil y del vestido operan intensamente en el Senado para que lo pactado en el CPTPP por ECONOMÍA que lleva Ildefonso Guajardo relativo a esa cadena, se modifique y se lleve a “cartas paralelas”, a fin de pertrechar su actividad frente a la apertura que se ofreció a países como Vietnam y Malasia.
Las dos cámaras, en este caso CANAINTEX de José Cohen Sitton y CANAIVE de Víctor Rayek ya han expuesto a la opinión pública su situación. De no tomarse medidas, hay el riesgo de que en unos cuantos años desaparezcan muchas empresas nacionales. Como ve, el asunto es más que relevante.
***
MÁS ALLÁ DE la agresiva presión que realiza Donald Trump para que México y Canadá fijen posiciones de cara a la 8ª ronda de negociaciones del TLCAN a realizarse desde este domingo en Washington, aquí entre los miembros del CCE que preside Juan Pablo Castañón hay optimismo de que el espinoso expediente pueda concluirse a más tardar en mayo, antes de los procesos electorales en los tres países.
Obviamente también están alertas para evitar sorpresas de última hora por parte del equipo que comanda ECONOMÍA de Ildefonso Guajardo. Habrá que ver.