Inequidad competitiva en la licitación de 2.5 ghz

La semana antepasada, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) anunció mediante un comunicado que solamente dos interesados entregaron la informa- ción y documentación establecida en las Bases de Licitación de la banda de frecuencias 2500-2690 MHz. Como les había comentado previamente, la licitación de esta banda es relevante ya que es idónea para ofrecer servicios de banda ancha móvil LTE, tecnología que per- mite mayores velocidades de descarga, mejor calidad en el servicio e importante para el desarrollo de 5G. Ante la importancia de dicha banda y la especulación de quiénes podrían ser esos dos interesados, al día siguiente, el consorcio integrado por ALTÁN Redes y sus accionistas anunciaron que decidieron no participar en la subasta para concentrar sus esfuerzos en el despliegue de su red. Por otro lado, la semana pasada Daniel Hajj , CEO de América Móvil, anunció que Telcel tiene espectro suficiente por lo que no participarán en la Licitación además de que acuerdo a ellos las reglas fueron injustas. Es importante recordar que de acuerdo a las reglas de la licitación, Telcel solo podría adquirir hasta 20 MHz en una segunda ronda (siempre y cuando los 120 MHz disponi - bles no quedaran asignados en la primera ronda) además de que aquellos operadores que resulten ganadores tendrán obligaciones de cobertura. Es decir, quienes ganen la licitación tendrán que: 1. Proveer servicios, con cualquier banda de frecuencia e infraestructura disponibles, propia o de un tercero, a por lo menos 200 de las 557 localidades con una población de entre 1,000 y 5,000 habitantes, que hoy no cuentan con servicio móvil . 2. Proveer servicios, con infraestructura propia en la banda de 2.5 GHz, en al menos 10 de las 13 zonas metro- politanas con más de un millón de habitantes. 3. Proveer servicios, con cualquier banda de frecuencia e infraestructura disponibles, propia o de un tercero, en las carreteras troncales asociadas a las cinco zonas económi - cas especiales del país decretadas por el Ejecutivo federal. Tal y como les mencioné en un artículo pasado, dado que Telcel, Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T) y sujeto a regulación asimetrica por su alto peso en el mercado, no va a participar en la licitación, los ganadores quedarían en desventaja pues el mismo IFT no puso obligaciones de cobertura cuando decidió que América Móvil podía comprar los derechos de uso, explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico del cual MVS era dueño. Si realmente se quiere llegar a un escenario competitivo, donde el terreno sea parejo para todos los operadores, es importante que se ponga atención a los mas mínimos detalles. No poner obligaciones de cobertura a aquel operador que ostenta 64 por ciento de las líneas y 70 por ciento de los ingresos del segmento móvil en detrimento de los operadores de menor tamaño parecería que la tan anhelada competencia que buscamos es solo una simulación