El senador José de Jesús Santana impulsa la modificación a la Ley Federal de Protección al Consumidor, que adiciona un capítulo y artículo a la Ley que pretende regular a las transacciones efectuadas a través del servicio privado de transporte mediante plataformas tecnológicas.
A pesar de haber tenido una reunión con interesados y expertos en el tema, –a la que prácticamente todos los asistentes hicieron diversos comentarios al dictamen–, ninguno de ellos fue tomado en cuenta, pues el pasado jueves la Comisión de Comercio y Fomento Industrial aprobó la iniciativa con 5 votos a favor y 2 en contra.
Sin embargo, dicha Comisión se saltó todos los procesos del Senado al no contar con un dictamen adjunto. El procedimiento legislativo especifica que se tiene que circular un dictamen 24 horas antes, mismo que nunca existió, ni antes, durante ni siquiera después de aprobarlo.
A la fecha, no está claro sí hay un dictamen. Todo parece indicar que es el mismo que se usó hace un mes, el cual no se aprobó porque los senadores acordaron escuchar a empresas interesadas y a expertos en el tema.
Este cambio en la ley busca que Profeco de Rogelio Cerda, regule a las Empresas de Redes de Transportes (ERTs), lo cual desincentiva la innovación. En 2017, ya se había tratado de hacer una modificación similar a la Ley Federal de Protección al Consumidor en materia de comercio electrónico y se había resuelto que esto no debe resolverse agregando una nueva regulación, sino fomentando la nueva autorregulación y las mejores prácticas.
Aún falta el proceso de aprobación en la Comisión de Estudios Legislativos para luego pasar al pleno del Senado a votación.
FUTURO
Minsait filial de la firma española Indra, que en México dirige Julio Sánchez-Rico, se ha aliado con la empresa Blue Prism para la implementación del sistema de robotización de procesos creada por la compañía inglesa en la industria mexicana, esto beneficiará a ambas compañías que aseguran que la automatización va a permitir la transformación digital de la industria.
Al contrario de los prejuicios que conlleva la robotización y automatización de procesos, algunos expertos señalan que la eliminación de algunas tareas operativas incentiva a los empleados a desarrollarse laboralmente y concentrarse más en su crecimiento personal.
BALANC
El crecimiento económico del sector agroalimentario continúa de forma permanente y la fortaleza que demuestra la producción de alimentos en nuestro país se refleja en el aumento de las exportaciones, que para el primer bimestre del año fue superior al 13 por ciento, con respecto al mismo bimestre del año anterior. Sin embargo, para continuar con esta tendencia ascendente, es necesario que no dejen de llegar los recursos destinados al campo durante el periodo electoral, como lo aseguró recientemente el titular de Sagarpa, Baltazar Hinojosa durante su primer encuentro con medios de comunicación.