Claudia Góngora: Apuntes sobre el Tianguis Turístico

Como es sabido por todos los que se dedican al turismo, Mazatlán fue sede y alma de la fiesta más grande del turismo en México, es el Tianguis Turístico el punto de encuentro de compradores, vendedores y autoridades en busca de proyectar sus destinos, vincularse con el sector, conocer tendencias, hacer negocios y como naturalmente ocurre, tomarse la foto y encontrarse con amigos. En esta edición 43, se registraron 44,714 citas de negocios y 1,614 compradores provenientes de 64 países incluido México de los cuales más de la mitad fueron compradores extranjeros, cifra que podría incrementar para hablar de un mayor impacto. En discursos se mencionaba que Mazatlán 2018 ha sido el mejor de todos los Tianguis y que, cada edición posterior será mejor a la pasada. Los eventos, presentaciones y ceremonias no dieron tregua a la prensa nacional e internacional que cubrió el evento, hubo información a toda hora proporcionada por diversas fuentes. Hay que dar seguimiento a las firmas de convenio de promoción e intercambio de buenas prácticas entre estados, es el caso de los dos principales destinos turísticos nacionales: CDMX y Quintana Roo, así como los llevados a cabo con Aguascalientes, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Baja California Sur, el trabajo en equipo no da más que buenos resultados y la labor de potenciar el turismo es de todos. Este tianguis fue además el último de la administración federal actual, en la agenda turística del próximo sexenio es necesario incluir el tema de la sustentabilidad, a propósito de ello, en el TT se anunció la segunda edición de la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, el comité organizador estuvo de gira por todos los estados buscando hacer sinergia para potencializar este evento que desde su primera edición abrió el largo camino que aún el turismo de nuestro país tiene que recorrer. Dos temas me llamaron particularmente la atención, el primero es que este año no se trabajó para hacer un evento libre de la huella de carbono, en contraste con el año anterior donde una de las acciones presumibles llevadas a cabo fue precisamente esta. El segundo, que no es novedad pero no deja de incomodarme, es el sitio que dieron a la muestra artesanal, cada año los artesanos participantes presentan menos ventas de las esperadas pues su localización está lejos de todo el movimiento; estaban en un segundo nivel, en el corredor antes de entrar a la sala de prensa, no fue sino hasta el tercer día de actividades que por altavoz anunciaban la muestra. Como mencionado el domingo pasado, la Industria de Reuniones, representada por el COMIR tuvo un espacio de reunión con ASETUR su para exponer su importancia e impacto, dejaron manifiesto que este Consejo puede fungir como un órgano de consulta para la toma de decisiones al respecto de la relación turismo- IR. En dicha reunión secretarios de turismo sensibles y receptivos al tema allanaron el camino ante sus homólogos exponiendo con números duros el alcance de este segmento y despertando el interés en acercarse a él.  

Clase Premier

El Polyforum de León será sede del 27 de abril al 6 de mayo de la Feria Nacional del Libro de León, evento que espera superar los 100 mil visitantes y con una agenda propia y muy variada de autores, este evento pone especial énfasis en los primeros lectores. Vale la pena darse una vuelta en León y considerar actividades distintas a la industria del calzado. El Instituto Cultural de León está realizando estupenda labor en el rescate de la identidad leonesa.