EN LOS ÚLTIMOS días los precios del petróleo se han elevado a niveles del 2014: el Brent supera los 73 dólares por barril, el WTI los 68 dólares y nuestra mezcla 60 dólares. Esta alza que corresponde a circunstancias coyunturales del mercado, se encaja sin embargo en una mejora que en general muestra la cotización de la mayoría de las materias primas por un mayor crecimiento mundial.
Para un país petrolero como México y exportador de commodities, este 2018 resulta más favorable que el de años anteriores. Sin embargo en el contexto de la reforma energética y en un año político, esta situación plantea enormes desafíos por ejemplo para lo que tiene que ve con la gasolina. A la fecha y más allá de la voluntad del gobierno de Enrique Peña Nieto para que ese combustible responda a oferta y demanda, aún hay un subsidio orientado a amortiguar los precios.
Aunque ya hay 78 tarifas distintas en un mercado conformado por unas 11 mil 780 estaciones de servicio, la magna digamos que está en unos 18.50 pesos el litro y la premium cerca de los 20 pesos. Con los nuevos precios del crudo e importaciones diarias de gasolina que ya se sitúan en cerca del 70% de nuestro consumo, es obvio que los precios se elevarán más.
Además la presión se da en el contexto de una competencia aún muy limitada en el mercado: si bien casi 20% de la red ya maneja marcas distintas a las de PEMEX, prácticamente el grueso de los actores dependen del suministro esa compañía que dirige Carlos Treviño.
Recién le platicaba que Exxon Mobil que en combustibles encabeza Carlos N. Rivas es una excepción junto con sus aliados Orsan de Carlos Sandoval y Combured de Roberto Díaz de León. Obvio PEMEX no la tendrá nada fácil para preservar su marca. No hace mucho dio a conocer su estrategia de mercadotecnia en donde ya se preveía el que tuviera que ofrecer ciertos incentivos a sus aliados.
Le platico que hace unos días concluyó una negociación entre esa red y la petrolera, esto vía la subdirección comercial de combustibles que lleva Blanca Estela Coeto, ello para ofrecer un estímulo a aquellos que siguen afiliados a su marca.
Tras una larga gestión finalmente se otorgaron 6 centavos por litro, lo que ya fue avalado por la SHCP de José Antonio González Anaya y la CRE de Guillermo García Alcocer.
El problema es que el apoyo que entraría en vigor a mediados de mayo ya no gustó a diversos distribuidores, dado que esta misma semana trascendió que PEMEX habría otorgado mejores apoyos a algunas firmas. Se habla de hasta un peso por litro y los beneficiarios serían por ejemplo OXXO que dirige Carlos Arenas, 7 Eleven de Luis Chapa e Hidrosina a cargo de Paul Karam, todos ellos con redes de muy buen tamaño.
El asunto es un escándalo en el medio y la AMEGAS que preside Pablo González ya manifestó su inconformidad ante PEMEX y amaga con llevar el asunto al ámbito de COFECE de Alejandra Palacios, puesto que se estima que el plan de nuestra petrolera es un desestímulo a una sana competencia.
Queda por ver la determinación que adopta PEMEX, puesto que lo que se busca es que los apoyos sean iguales para todos. Así que habrá que estar atentos.
***
SE SABE QUE México y sus socios trabajan a marchas forzadas para sacar adelante la negociación del TLCAN en mayo. Si bien las reglas de origen para autos roban cámara, resulta que hay tres capítulos igualmente importantes que están en la mesa y en los que Ildefonso Guajardo, Robert Lighthizer y Chrystia Freeland tienen ya avances importantes. Se trata del Capítulo 11 ligado a protección de inversiones que aparentemente se relajaría, el otro es el 19 para controversias antidumping y antisubsidios, en el que se asegura México cederá al igual que en el 20 vinculado a sancionar el que los gobiernos cumplan el tratado. EU ha objetado esos puntos. En la IP hay preocupación por posibles sorpresas de última hora dada la premura incluso de Donald Trump.
***
AYER JAVIER JIMÉNEZ Espriú, soporte de Andrés Manuel López Obrador en torno al tema del nuevo aeropuerto, dijo que si Morena gana el próximo 1 de julio de inmediato se ordenará la suspensión de la obra. Obviamente esto desencadenará acciones legales de constructores e inversionistas que ya aportaron recursos. Para la conectividad aérea será un golpe demoledor. De por si los indicadores aé- reos del país están rezagados. Conforme al Banco Mundial y por ejemplo en carga, México transporta por la vía aérea menos de 0.5 toneladas de mercancías por cada millón de dólares del PIB, mientras que en la OCDE se está en 2.5 toneladas, EU 2 y AL y BRICS una. De ahí lo costoso de la polémica decisión, quizá preámbulo de otras que afectarían el desempeño futuro de la economía.
***
TRAS EL AVAL este miércoles en el Senado por las comisiones que traían el asunto, entre ellas Comercio y Fomento Industrial que lleva Héctor Larios, todo indica que el CPTPP se ratificará pese a las voces de alerta del rubro textil-vestido con José Cohen-Víctor Rayek, zapato vía Luis Gerardo González y maquila mediante Luis Aguirre Lang. La alarma es por Vietnam y Malasia en detrimento de la producción nacional. Sin embargo los senadores ya desestimaron ese daño, dados los espacios que se dieron a nuestras empresas para prepararse. Parece que la suerte está echada.
Alberto Aguilar
ALBERTOAGUILAR@DONDINEROMX
@AGUILAR_DD