Cambios a ley laboral entrampados, polémica iniciativa en el Senado y en TLCAN asignatura pendiente

MÁS ALLÁ DEL optimismo que a últimas fechas hay en torno a la posibilidad de cerrar la negociación del TLCAN en mayo, lo cierto es que en los temas más complicados, aún no se dice la última palabra. En las reglas de origen para autos si bien hay ideas, el gobierno de Donald Trump todavía no ha hecho un planteamiento concreto. También prevalece la caducidad a 5 años del acuerdo, la exigencia para que las controversias se diriman en EU y la demanda de que nuestras exportaciones agrícolas se sujeten a temporalidad. En lo laboral, igual los sindicatos canadienses, cercanos a Napoleón Gómez Urrutia, mantienen la pretensión de romper “el dumping” que México les impone con remuneraciones ostensiblemente más bajas, a lo que también se sumó EU. Esta semana COPARMEX de Gustavo de Hoyos, organismo que se mueve por aparte del CCE que preside Juan Pablo Castañón, propuso elevar a 98.15 pesos diarios el salario mínimo, desde los 88.36 pesos vigentes. Se trata de un posicionamiento más bien ideológico, puesto que en la práctica en época electoral se antoja punto menos que imposible tomar decisiones al respecto. Pero aún con el nivel que se plantea, la hora salarial en México se pagaría por debajo de un dólar, 12 veces menos de lo que puede recibir un trabajador de EU y Canadá. Hay que recordar que ya con Barack Obama el país de las barras y las estrellas había presionado en este asunto, esto en el contexto de las negociaciones del TPP. Como quiera la apuesta de los expertos es que en este apartado poco se logrará avanzar, ya que nuestra economía no es capaz de absorber un alza salarial relevante para acercarnos a las condiciones de nuestros socios. Con el TPP hubo cambios constitucionales, pero por desgracia estos aún se encuentran entrampados más allá de que se discuten en el Senado los ajustes correspondientes a la Ley Federal del Trabajo. Como parte de estos, tendrían que desaparecer las juntas locales de conciliación y arbitraje para sustituirlas por centros de conciliación especializados que se manejarán en el ámbito del poder judicial. Hay enormes resistencias, pese a que se agilizarían los procesos de las disputas que hoy pueden prolongarse por más de 5 años. Además la STPS a cargo de Roberto Campa Cifrián tendría que contar con una partida presupuestal extra. Se habla de hasta 10 mil millones de pesos con los que hoy no se cuenta. Por si fuera poco la iniciativa para reglamentar las modificaciones a la ley secundaria del artículo 123 no gusta ni siquiera al sector laboral. Y eso que fue presentada por los senadores Isaías González ligado a la CROC y Tereso Medina de la CTM, dado que incorporan ajustes al entorno de las “outsourcing” que no gustan porque amplían los alcances de la figura que previamente, en el marco legal aprobado en los tiempos de Felipe Calderón, se acotaban. Por si fuera poco, para lo que hace a los contratos de protección, el voto del trabajador que era secreto se hace abierto, contrasentido si realmente se pretendieran eliminar esas amarras. Así que la modernización laboral ni para atrás ni para adelante, con un desfase de los tiempos puesto que se esperaba concluir el 24 de febrero y en el contexto de la amenaza en el TLCAN, aún no resuelta. +++ DESDE EL LUNES el CCE que preside Juan Pablo Castañón comenzó a involucrarse un poco más en el momento que vive el país. Son mensajes en redes sociales bajo el paraguas “México mejor futuro”. Van dirigidos a empleados de las compañías y a la población en general. Son ilustrados por el caricaturista Francisco Calderón. Se alerta acerca de los riesgos que existen de hacer cambios al actual entorno con una “varita mágica”, esto a propósito de propuestas electorales sin fundamento. En su momento le adelanté que el organismo cúpula haría su parte en la farragosa y delicada contienda política que se vive. +++ TODO ESTÁ LISTO para la Convención Anual de Aseguradores que organiza la AMIS que preside Manuel Escobedo y que lleva Recaredo Arias. Será el 8 y 9 de mayo en el Centro Banamex aquí en la CDMX. El tema es “El impacto de la salud en la economía”. Inaugurará José Antonio González Anaya, titular de Hacienda. De los candidatos apunte a José Antonio Meade, Ricardo Anaya y Margarita Zavala. El que no estará será Andrés Manuel López Obrador. Hace 6 años no le fue bien con dicho gremio. +++ SERA ANTES DE fin de año cuando la CRE de Guillermo García Alcocer tenga listo el “Siretrac”, esquema orientado a amarrar el abasto con las ventas que realizan las estaciones de gasolina en el país, esto para contrarrestar el robo de ese combustible. Para entonces estarán ya no sólo el desarrollo, sino las pruebas con los permisionarios. Ya desde el año pasado las gasolinerías reportan diariamente a la CRE formularios con precios y volúmenes. +++ LA FIRMA CHIAPANECA productora de atún Grupo Procesa acaba de cerrar una transacción para recibir una inyección de capital “mezzanine” por Central American Mezzanine Infrastructure Fund II (CAMIF II), en la que participaron la estadounidense Latin American Partners (LAP) representada por James Martin y Teseo Bergoglio y la firma mexicana Ignia de Álvaro Rodríguez Arregui. Fundada en 2003, Procesa es un productor verticalmente integrado que no ha dejado de crecer.