SI LA GUERRA del acero que esta semana detonará Donald Trump, ya era un elemento fuera de lugar en el contexto de la 7ª ronda del TLCAN, el Twitter del polémico magnate y el mensaje ayer de Robert Lighthizer evidencian que el tratado se tambalea.
Trump sentenció que sólo eximirá a México y Canadá de los aranceles al acero y aluminio si se firma un acuerdo comercial “justo”.
Para ello Canadá debe tratar mejor a los agricultores estadounidenses y México evitar que las drogas lleguen a EU.
En otras palabras retórica por encima de la realidad.
A su vez Lighthizer volvió a reiterar que hasta ahora se ha avanzado poco y dijo que su país está preparado para la firma de acuerdos bilaterales, puesto que “el tiempo se agota”.
Si bien en la ministerial las formas no se perdieron, el ánimo en el que se celebró no fue el mejor. Chrystia Freeland afirmó que Canadá va a reaccionar a los aranceles al acero y aluminio que imponga EU para salvar a su industria y los empleos. Antes Ildefonso Guajardo, titular de ECONOMIA, escribió en su cuenta de Twitter que con aranceles, hay “una equivocada manera de modernizar el TLCAN”.
Le platicaba que México también analiza las medidas que impondrá a EU. El domingo Guajardo se reunió con la CANACERO que preside Guillermo Vogel.
Además de imponer medidas espejo a EU, México tiene la posibilidad de detonar ahora sí las represalias que la OMC la concedió en abril del 2017 por el sinuoso lío del atún.
En la 7ª ronda si bien se concluyeron tres capítulos más, no hubo ningún avance en los temas polémicos: reglas de origen para autos, caducidad del acuerdo, solución de controversias, temporalidad agrícola y restricciones a la proveeduría del rubro textil.
Si bien hay planteamientos sueltos, se lleva la tarea para Washington en la 8ª ronda que se realizará en abril sin grandes pronósticos.
Expertos ligados a la negociación estiman que difícilmente se podrá cerrar pronto un acuerdo para el TLCAN y que en todo caso habrá que esperar hasta el 2019.
La parte política mencionada ayer por Lighthizer es una realidad. A Trump le es más rentable estirar la cuerda, máxime que el partido republicano podría perder varios escaños en el Congreso.
En Canadá también hay elecciones para octubre en Quebec y Ontario en donde vive el 50% de la población de ese país. Obviamente lo relativo al TLCAN genera mucho ruido.
La semana pasada Guajardo llevo a Washington el tema del azúcar y el tomate. Para el primer producto hay un convenio en vigor, pero los refinadores han vuelto a generar presión. La Cámara del Azúcar que lleva Juan Gallardo evidentemente está preocupada.
En cuanto al tomate ahora mismo continúan las negociaciones para renovar un Acuerdo de Suspensión que data de 1996 por una acusación de dumping. Este ya venció el 4 de marzo, pero el Departamento de Comercio que lleva Wilbur Ross aceptó una prórroga. Como quiera el expediente no está fácil.
Así que la relación comercial con EU cada vez más compleja con un proteccionismo que ya pasó del discurso a la realidad.
+++
ADEMAS DEL TLCAN la otra interrogante en 2018 es lo político. En la alta cúpula de la IP hay preocupación porque Andrés Manuel López Obrador se mantiene al frente de las preferencias. Además hay un decidido rechazo de un 57% de la población a votar por el PRI, según algunas encuestas, y la controversia contra Ricardo Anaya quizá limite sus posibilidades. Al interior de algunas cámaras ya se conoce que algunos miembros comienzan a inclinarse por AMLO. Son medianos y pequeños empresarios. Las más grandes también coquetean. Hasta ahora la reacción de la dirigencia empresarial que preside Juan Pablo Castañón ha resultado “tibia”, esto quizá en el contexto de lo que se vive. Por cierto que el 20 de marzo será la asamblea del CCE y Castañón se reeligirá por tercera y última ocasión.
+++
RESULTA QUE EL viernes los tenedores de bonos de Oro Negro obtuvieron algunos fallos favorables en su lucha legal con la administración de esta compañía especialista en plataformas petroleras que fundaron José Antonio Cañedo y Carlos Williamson y que lleva Gonzalo Gil, hijo del ex secretario Francisco Gil Díaz, todos ligados a AXIS. En septiembre Oro Negro fue llevada a concurso mercantil. Quedaron en el tintero compromisos de pago por 930 millones de dólares con tenedores de bonos y algunas afores. La compañía ya no opera, dado que PEMEX de Carlos Treviño le canceló los contratos en las 5 plataformas. Los logros legales de los tenedores se han dado en lo relativo al fideicomiso en Deutsche Bank que administra la caja con los ingresos. Una parte se dirige a cubrir los gastos y la otra al pago de los inversionistas. Las últimas sentencias bloquearon el acceso a esos fondos por parte de la administración. La intención de los tenedores es retomar la actividad de la empresa y reflotar la compañía. Se espera que AXIS apele las sentencias.
+++
LE PLATICABA QUE hoy arranca The Real Estate Show 2018 que organiza la ADI que preside Salvador Daniel y que dirige María José Fernández. Mañana estarán los tres candidatos a la presidencia. Pero esta tarde para abrir boca, se entregará el Premio ADI. En esta ocasión participarán 20 proyectos inscritos, lo que constituye un récord en la historia del certamen.