OTT: mayor relevancia de la que se cree

Ahora que volvio? a salir a la luz el tema de los Servicios de Televisio?n y Audio Restringidos (STAR) estuve repasando el taman?o del mercado de los servicios Over The Top (OTT), los cuales por cierto en Me?xico au?n no son considerados dentro de este rubro, ya que de acuerdo con el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), “no son sustitutos de los servicios de televisio?n de paga” y “para tener acceso a ellos es necesario contar con un dispositivo de acceso a internet”. De acuerdo con cifras de The Competitive Intelligence Unit en Me?xico al cuarto trimestre de 2017, los OTT de paga correspondientes a video sumaron 7.8 millones de suscripciones, sin embargo, ana?lisis de la misma consulto- ri?a revelan que existen 24.8 millones de usuarios de estas plataformas. Es decir, existen tres veces ma?s usuarios que cuentas. Lo mismo sucede con plataformas como Spotify, la cual cuenta con 4.6 millones de suscripciones de paga a sus servicios, pero cuenta con 13.5 millones de usuarios, 3.2 veces ma?s usuarios que cuentas. Pero, ¿por que? en Me?xico hay en promedio tres veces ma?s usuarios que nu?mero de suscripciones de paga en los servicios OTT?
Adema?s de ser un pai?s con poca bancarizacio?n, la restriccio?n presupuestal sigue siendo una limitante muy importante para su adopcio?n. Sin embargo, estos servicios esta?n adquiriendo tanta relevancia que las personas buscan maneras alternativas de tener acceso a ellos sin que el precio y la forma de pago sean un problema.
Por ejemplo, es comu?n encontrar grupos de jo?venes de seis personas de las cuales una de ella adquiere una cuenta familiar de Spotify y divide el costo de la misma entre las personas del grupo, asi? en vez de que cada uno de ellos tenga que pagar $100 pesos, mejor dividen $149 pesos entre seis personas y pagan $25 pesos al mes o 149 pesos cada seis meses. Lo mismo sucede con Netflix, servicio que cuenta con un plan en la cual el contenido se puede ver en 4 pantallas al mismo tiempo por $199 pesos al mes. De la misma manera hay grupos de personas que se dividen la mensualidad pagando asi? solo $50 pesos al mes en vez de pagar indivi- dualmente $199. Obviamente las compan?i?as se dan cuenta de este feno?meno y van modificando su oferta comercial para tratar de capitalizar el mayor nu?mero de usuarios posible, de ahi? que Spotify haya hecho un plan especi?fico para estudiantes el cual tiene un precio de $49 pesos. Lo anterior nos da un indicio de que los servicios OTT son ma?s relevantes de lo que se piensa y atienden a un mayor nu?mero de personas en la poblacio?n de lo que las suscripciones nos pueden decir. El que las personas se organicen para dividirse el precio de una mensualidad los vuelve asequibles aun consideran- do el precio que tienen que pagar por el servicio de banda ancha fija para poderlos usar. Es muy importante dejar de ver a los servicios OTT como algo ajeno al segmento de TV Restringida e integrarlos al igual que lo esta?n haciendo los pai?ses ma?s desarrollados.