En nuestro país, los negocios relacionados a las mascotas, principalmente perros, han crecido de manera exponencial; y es que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de Julio Santaella, México es el país de América Latina con el mayor número de perros de compañía, –aproximadamente 19.5 millones en todo el país–. Los datos, complementan la información del Consejo Nacional de Población (CONAPO) encabezado por Patricia Chemor Ruiz, que señala que 7 de cada 10 hogares mexicanos cuentan con una mascota y de las cuales el 80 por ciento son caninos.
Bajo esta premisa, nuestro país se ha convertido en una gran oportunidad para aquellas empresas dedicadas al cuidado y alimentación, entre otros servicios, de los llamados mejores amigos del hombre.
Prueba de ello es la empresa brasileña DogHero, fundada en 2014 por Eduardo Baer y Fernando Gadotti, que ofrece hospedaje para mascotas a través de una plataforma digital que conecta a los dueños de perros con anfitriones de mascotas. Esta compañía, que hoy opera en Brasil y Argentina, está a punto de llegar a México con la intención de expandirse por toda Latinoamérica. El éxito que ha mostrado este innovador servicio ha sido tal, que ha llamado la atención de varios fondos de capital emprendedor a nivel internacional como IGNIA, Monashees, GFC, KaSZeK Ventures, quienes han invertido en DogHero, y que hoy le apuestan a la construcción de un negocio sólido en tierra azteca. Habrá que estar pendientes de su llegada y del cumplimiento de las expectativas que genera esta plataforma.
PEMEX Y SUS ACTIVOS.
La situación financiera en PEMEX de Carlos Treviño, sigue complicada. Para afrontar la falta de liquidez derivada de distintos factores como el bajo precio del crudo y malas decisiones financieras y así aliviar su crisis financiera, PEMEX puso a la venta diversos activos, tales como buques y plataformas petroleras; también lo había hecho con sus plantas de la división de fertilizantes que compró hace poco más de un año, decisión que recientemente modificó. Esto último llama la atención, ya que al adquirir la fertilizadora Agro Nitrogenados y otra planta a Fertinal, ambas, sin operar, le representaron una pérdida de mil 651 millones de pesos que abonó a su deuda, que, de acuerdo con datos financieros de la empresa, es de más de 1.4 mil millones de pesos y que significó para la producción nacional de fertilizantes una caída productiva del 4 por ciento.
La empresa productiva del Estado lucha por conservar su liderazgo en un entorno competitivo impulsado por la reforma energética. Sin embargo, diversos factores han dirigido la estrategia empresarial hacia la venta de activos que poco tienen que ver son su actividad principal para garantizar su manutención. El reto es grande, la empresa tiene la oportunidad de que sus activos que no están operando puedan ser desarrollados por terceros, a través de una venta atractiva que no los condene al remate y poca recuperación de capital.