La fotografía del momento

En los resultados de este ejercicio, sin duda, influyeron, para bien o para mal, los acontecimientos alrededor de los candidatos presidenciales.

 

La muestra se levantó durante tres días, dos semanas después del cierre de las precampañas y a un mes del primer sondeo publicado en estas mismas páginas. Aquí algunos hallazgos:

 

1.- El 38% de las personas que fueron “invitadas” a responder la encuesta no aceptó; es decir, se desconoce la preferencia de más de la tercera parte de la población. Ni siquiera entran al “cajón” de indecisos.

 

2.- Conforme avanza el proceso disminuye el porcentaje de indecisos. En la encuesta enero/febrero era del 28%, hoy es del 16%. Muchos “ya saben” por quién van a votar, aunque un porcentaje muy alto de este número (25%) dice que de último momento podría cambiar de candidato.

 

3.- Los indecisos de la anterior encuesta que ya definieron su voto se repartieron entre los tres principales candidatos: Andrés Manuel López Obrador, José Antonio Meade y Ricardo Anaya. No así entre los independientes Margarita Zavala, Jaime Rodríguez y Ríos Piter.

 

4.- Anaya “creció” 3%, con todo y el escándalo por presunto lavado de dinero, mismo porcentaje que se echó a la bolsa el abanderado priista, contra el 5% de AMLO.

 

5.- A nivel nacional, uno de los estados donde más creció el PRI fue en Yucatán, mientras que López Obrador mantiene tendencia al alza en varias entidades.

 

6.- Contrario a lo que se había pensado, la intercampaña sí tuvo un efecto y ningún candidato se quedó callado.

 

Lo cierto es que las encuestas siguen siendo una fotografía del momento y, a 25 días del arranque de las campañas, se mantiene un puntero y dos candidatos que disputan el segundo lugar.

 

Pero no hay que perder de vista las experiencias de otros años. En 2006, por ejemplo, siete de ocho encuestas daban como ganador a López Obrador y la elección fue ganada por Felipe Calderón. En 2012, Josefina Vázquez arrancó como puntera y al final quedó en tercer lugar.

 

Hoy, las condiciones políticas y sociales no son las mismas. En otra época la gente salió a votar por miedo. ¿Será que esta vez voten por coraje? ¿Contra quién y por quién?, es la pregunta.

 

***
El inicio del expediente contra Ricardo Anaya, por la triangulación de dinero para comprar predios en Querétaro, no fue en la PGR.

 

Surgió de antiguos aliados a los que “traicionó” y les “incumplió” compromisos de cara a la elección del 1 de julio. Si alguien conocía el modus operandi de Anaya y sus amigos o socios, es alguien que estuvo cerca o muy cerca de él.

 

***
Esta semana Miguel Ángel Mancera dejaría del gobierno de la CDMX y continuarán los reacomodos en la administración local.

 

Julio Serna, uno de sus más cercanos, trabaja en la estrategia de campaña de Alejandra Barrales, mientras que su hermano Luis, se mantendrá con Mancera hasta su salida.

 

***
Y como dice el filósofo… Nomeacuerdo: “Las estadísticas y las encuestas no son un sustituto de la sentencia.”