Hablamos de sus propiedades antioxidantes, antidiabetes, anticancerígenas, de su capacidad para mantenernos alertas y despertarnos por las mañanas; lo presumimos en redes sociales y nos declaramos adictos a él; sin embargo, cerramos los ojos ante la miseria que envuelve a una industria de las más lucrativas a nivel mundial: la del café.
En México, onceavo productor mundial, la producción de café da empleo a más de 500 mil productores de 15 estados y 480 municipios, muchos de los cuales se encuentran en alta marginación.
De acuerdo con datos de la Sagarpa, dependencia a cargo de Jorge Armando Narváez, Chiapas es el principal estado productor, pues aporta 41% del volumen nacional, pero a la vez es una de las entidades más pobres del país.
Los retos de la industria del café a la hora de repartir rentabilidad son enormes, pues datos de la organización Café for Change que encabeza Fernando Morales de la Cruz, refieren que multinacionales como Nestlé, JAB Holdings, Starbucks, Neumann Kaffee Gruppe, y decenas más, pagan ahora 60% menos por libra de café, en términos reales, que en 1983.
Este mes, el precio del café llegó a 1.17 dólares por libra, lo que equivale a 0.48 dólares de 1983. El precio en ese año era de 1.20 a 1.40 dólares por libra, monto que ajustado a la inflación (de EU) sería hoy 2.95 a 3.44 dólares por libra.
Los precios artificialmente bajos del café provocaron, junto con la roya, que México perdiera su liderazgo mundial en producción de café orgánico.
Por ello, la realidad en las montañas mexicanas y regiones del mundo donde se cultiva el grano es muy difícil para agricultores y sus familias. Hay hambre, desnutrición, trabajo infantil, pobreza extrema, abusos laborales y hasta tiendas de raya, mientras multinacionales pagan una miseria y organizaciones de comercio justo son cómplices de los precios bajos, engañando a los consumidores y cobrando a los productores por sus certificaciones.
Del 9 al 13 de abril, México será anfitrión del “121 Periodo de Sesiones del Consejo Internacional del Café” y de acuerdo con la agenda previa se discutirán temas como el café y la salud, la roya, la promoción, y el financiamiento, pero por increíble que parezca, no está el tema del trabajo infantil, los bajos precios y la miseria que estos ocasionan en las comunidades productoras. Es urgente que la Sagarpa haga pronunciamiento ante delegados de todo el mundo y México lidere un verdadero esfuerzo por mejorar estas condiciones. ¿Lo hará?
Cash
Extrañeza causó el comunicado sin pies ni cabeza de la Conapesca que encabeza Mario Aguilar, en el que intenta defender al Secretario de Pesca de Baja California, Matías Arjona, últimamente cuestionado por su presunto conflicto de interés en el tema de las cuotas y pesca de atún aleta azul. ¡Qué alguien nos explique cuál era el mensaje central!
finanzasalportador@gmail.com
@milen_ka